El Septeto Santiaguero se fundó el 2 de febrero de 1995, consecuencia directa de Melodías de Ayer, añeja formación que desde 1962 estuvo profundamente ligada a la tradición santiaguera y a la Casa de la Trova.
El tresero Fernando Dewar último director de Melodías de Ayer, se decidió con muchos de sus integrantes a mirar la tradición desde la contemporaneidad con el formato de Septeto.
Con Fernando Dewar a las riendas del Septeto Santiaguero se aparcaron las llamadas y respuestas en el montuno entre el cantante y el público, y se adoptó la disciplina del septeto tradicional guitarra, Tres (Instrumento musical), bongó, claves, maracas, contrabajo y trompeta, sin más licencia que la tumbadora, a mayor gloria de Arsenio Rodríguez. Era por tanto un septeto de ocho, pero conservó el apelativo de septeto porque la música que hacía y cómo la hacía era la propia del septeto.
Santiago de Cuba es la cuna del son cubano, de toda la música tradicional cubana, y en esos predios musicales el Septeto Santiaguero ha constituido un suceso desde su fundación. Su estilo es cautivador, prima la sonoridad potente, el ritmo certero y arrollador y la proyección heterogénea que posibilita satisfacer a públicos de diferentes composiciones e intereses.
El directo del Septeto Santiaguero es arrollador, en cada actuación hacen gala de su calidad a prueba de subjetividades, sus entregas, aun defendiendo la cubanía a ultranza, son sobre la base del respeto al buen gusto universal. Poseen el mérito insuperable de lograr crear una empatía en extremo cálida con el público en todos y cada uno de los escenarios en los que se presentan. Elegantes, con una presencia escénica única, sus coreografías son gratamente acogidas en cada circuito.
Su repertorio es un recorrido por diferentes vertientes de la música popular cubana, con énfasis en lo tradicional. Trabajan desde un sentido bien personal obras de autores clásicos, legendarios, de la música cubana como Miguel Matamoros o Ñico Saquito, entre muchos otros, en perfecta concordancia con obras de autores cubanos contemporáneos, entre los que destacan varios integrantes del propio Septeto Santiaguero. Son, guaracha, bolero, changüí, bolero-son, nengón, descarga, danzón, conforman la base de géneros. El énfasis principal está en el son y la guaracha, siempre alegres, un poco picantes y con unos montunos que los hacen irresistible al baile.
Desde el mismo año de su fundación el Septeto Santiaguero inició su bregar por los escenarios internacionales, presentándose ese verano en el Festival Folk de Getxo, y en una escapadita a Madrid, se presentan en Suristán.
En mayo de 1996 en unas dependencias de un garaje en la zona del Vedado, en La Habana rústicamente acondicionadas como estudio, se graba, bajo la batuta de Demetrio Muñíz, el primer disco. El hecho de que se editara en España suponía un estímulo añadido.
La nota más destacada de su primer CD, titulado sin más “Septeto Santiaguero”, es la energía que irradia. Abundan sobre todo los sones, pero también hay cabida para guarachas, boleros y hasta un guaguancó-son. Canciones que quieren reflejar ese directo impactante, en el que nadie se toma respiro entre baile y baile. Hay tres sones de Miguel Matamoros, entre ellos una muy poco conocida “Bomba Lacrimosa”, dos guarachas de Ñico Saquito, una de las cuales, “Ya Que Estoy en mi Cubita”, se convierte en la estrella del disco, un guaguancó de Arsenio Rodríguez, un bolero de Antonio Núñez, y el “Sazonando” de Luís Martínez Griñán, del que hacen una versión implacable. Junto a temas y autores tan celebrados se encuentran dos sones y dos guarachas firmados por José Luís Losada, un compositor santiaguero, que se los escribe a petición del grupo, pues en el ánimo de todos está el deseo de presentar cosas nuevas. Lo cierto es que estas cuatro canciones resisten bien la vecindad de los clásicos.
En Cuba era prácticamente imposible que el Septeto Santiaguero hiciera una grabación. A lo sumo podía aspirar a una grabación en directo para la disquera corason, fue así que en julio de 1997 sale al mercado una compilación con el nombre “Son de Santiago”que recoge canciones de siete grupos soneros de la capital oriental y pone ya de relieve la calidad del joven Septeto Santiaguero, al que se le reserva el honor de abrir el disco con el tema “Cualquiera Resbale y Cae” y “Homenaje a la Trova”.
La oportuna invitación a una fiesta nacionalista en Euskadi, en pleno mes de marzo del 1999, permitió que su segundo disco se grabara en España. Al escuchar “La pulidora”, que así se llama, lo primero que se identifica es un sonido mucho mejor, logrado no sólo por los avances tecnológicos que aporta el estudio de grabación Axis de Madrid en comparación con el modesto estudio habanero, El Sótano, sino por el buen ambiente que bajo la dirección de Alberto Gambino reinó en cada una de las sesiones.
Los avances están a la vista. Hay elementos más que suficientes para que el Septeto Santiaguero brille con luz propia en esa inmensa galaxia que se ha convertido la música cubana en estos últimos tiempos: las excelentes voces de sus cantantes, que siguen manteniendo viva la tradición santiaguera de cantar a dúo, el trabajo brillante del trompetista, con un sonido más dulce y una mayor gama de registros, los solos de tres de Fernando Dewar, la potente sección de ritmo y esos coros llenos de fuerza y alegría, con el añadido en directo de las irresistibles coreografías diseñadas por Rudens Matos.
En el año 2000 graban en Axis su tercer CD, “La Chismosa”, con “La Jelenguera” como canción bandera. En los primeros días del año 2001, un equipo de cinco personas se trasladó desde España a Santiago de Cuba, para grabar allí, en su salsa, el video clip de “Las Jelengueras”.
En el año 2002 graban su cuarto álbum, un disco doble en vivo para el sello Nubenegra “Para Los Bailadores en Directo Desde Galapagar”, en donde se destaca el tema “Santiaguero Soy”.
En el año 2005 lanzaron su quinta producción musical llamada “Los Mangos Bajitos”, para el sello Nubenegra. El video clip del tema “Los mangos bajitos” (http://www.youtube.com/watch?v=5ITjTwt-p7E) estuvo nominado en el 2008 como mejor video clip de música tradicional cubana en los Premios Lucas, concurso anual al estilo MTV Latino en el que compiten los mejores videos musicales cubanos de cada año. En el mismo certamen estuvo nominado en 2010 el video clip del tema “Esa niña, qué cintura”.
En el año 2009 participaron con un performance del tema “Los recuerdos del ayer” en la película inglesa “El día de las flores” dirigida por John Roberts. El video clip del tema “Los mangos bajitos” estuvo nominado en el 2008 como mejor video clip de música tradicional cubana en los Premios Lucas, concurso anual al estilo MTV Latino en el que compiten los mejores videos musicales cubanos de cada año. Al finalizar el 2009 fue uno de los grupos musicales escogidos para participar el programa estelar de la TV cubana de fin de año “No quiero llanto”.
En el año 2010 sale la sexta producción musical editada por Picap, grabada a caballo entre los míticos estudios Siboney de Santiago de Cuba (donde Compay Segundo realizó sus primeras grabaciones) y Axis de Madrid, y masterizado en el estudio 44.1 de Aguaviva (Girona) por Toni París.
“Oye mi Son Santiaguero” es el título de este álbum del Septeto Santiaguero, a ritmo de guaracha, bolero, son y changüí, que incluye 11 temas de nuevo cuño, uno de ellos, “Cuestiones de Amor”, obra del famoso sonero cubano Adalberto Álvarez.
El ritmo contagioso del Septeto, con esas letras picantes y con doble sentido tan típicas de la guaracha, afloran desde el primer tema, “Esa Niña, Qué Cintura”, donde se lanza un guiño a la Charanga Habanera con el estribillo “que dicen que soy un temba, que ya pasé de cuarenta, y solo tengo una jeva cuando me pasa la cuenta”.
Más explícitos y picarones son los temas Son cocos, una oda sonera a ciertas protuberancias de la anatomía femenina o La acupuntura, que empieza con esta sutileza: “Yo sé de una acupuntura que tiene punta y que es dura, si tú sabes colocarla en el punto deseado, el resultado logrado no tiene lugar a dudas”.
En el CD no falta un homenaje a un país latino donde se aprecia la música del Septeto, Colombia, (Qué india y que buena: Bogotá, Santa Marta, Barranquilla y Cartagena…), para concluir a ritmo de changüí guantanamero, La fiesta del changüí, tal como mandan los cánones musicales orientales.
En ese mismo año del 2010 se estrenó el largometraje documental “Los Reyes Del Son” (Positivation Films-USA), en el que el Septeto Santiaguero comparte el protagonismo con figuras cimeras de la música cubana como Roberto Nápoles y Reynaldo Creagh.
El 2011 fue un gran año para el reconocido e importante grupo cubano Septeto Santiaguero, ellos que son defensores a ultranza de la música cubana de raíz y con la identidad musical que los caracteriza, ganaron el “Premio Cubadisco 2011” en la categoría “Premio A La Música Popular / Tradicional” y nominados al “Premio Latin Grammy 2011” en la categoría “Mejor Álbum Tropical Tradicional”, ambos con el disco “Oye Mi Son Santiaguero”.
En julio del 2012 el Septeto Santiaguero volvió con el álbum festivo “Vamos Pa’ La Fiesta” editado por Picap, que rindió tributo a la trova tradicional de oriente y a los grandes salseros de América que siempre han defendido el legado del son y de los ritmos cubanos.
El disco fue una forma de agradecer a los cultivadores históricos de la salsa por sus aportes en la preservación de géneros como el son y el bolero, baluartes del pentagrama cubano, y contiene 15 temas bailables “que abarcan géneros como el son montuno, la guaracha, el bolero, el changüí, el danzón, la cumbia-son o el ritmo pilón, una mezcla bien caribe que en su espíritu combina modernidad y respeto a las esencias”.
Con éste nuevo disco buscaron honrar a los “cultivadores históricos” de la salsa en América Latina. Dentro del disco podemos encontrar la participación de Rubén Blades en los temas “Lágrimas Negras” y “Contéstame”, temas de Miguel Matamoros y Arsenio Rodríguez respectivamente. El tema “Un Poquito De Tu Amor” es interpretado por Cheo Feliciano, tema que compuso Julio Gutiérrez. Otro de los temas con participación es “Amor Silvestre” cantado por José Alberto “El Canario”, escrito por Reynaldo Hierrezuelo. Pero la participación no se queda allí, entre otras participaciones podemos mencionar los temas “Que Le Den Candela”, “Yo Sí Tumbo La Mata” y “La Reina Isabel”, donde participan Edwin Colón Zayas (cuatro), Luisito Quintero (bongó) y Jimmy Bosch (trombón) respectivamente.
El 26 de mayo de 2015 se presentó la producción “No Quiero Llanto”, tributo a Los Compadres, una coproducción del Septeto Santiaguero y el salsero dominicano José Alberto El Canario, grabado en estudios de Cuba, Puerto Rico y EEUU, y masterizado en California por el especialista Michael Lázarus con la coproducción del Septeto Santiaguero y José Alberto El Canario con el sello discográfico Los Canarios Music, bajo la distribución de Select-O-Hits que circuló desde el mes de marzo en Cuba, con la licencia de la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM), nominado al premio Cubadisco en la categoría de Son Tradicional.
El disco cuenta con una selección de temas exquisitamente trabajados y es un homenaje a uno de los dúos más importantes en la historia de la música cubana: Los Compadres, surgido durante una presentación en 1949 cuando Lorenzo Hierrezuelo se vio en la obligación de sustituir a María Teresa Vera y para ello buscó a Francisco Repilado, con quien había trabajado ya en el Cuarteto Hatuey a finales de los años 30.
Edwin Bonilla se destaca en las congas en la pieza “Con La Espuela”, así mismo Oscar León vocaliza “Mi Son Oriental” mientras que Andy Montañez hace su aparición en “Baja Y Tapa La Olla” e Ismael Miranda se encarga de forma esplendorosa de la pieza “Pensamiento”, en donde también escuchamos al Cuarteto de cuerdas de la Orquesta Sinfónica de Oriente y al coro de voces de Orfeón Santiago dirigido por la maestra Daria Abreu.
La vocalista cubana Aymee Nuviola, más conocida como “La Sonera Del Mundo”, canta Metiste La Pata y su compatriota Tiburón Morales (Son 14) lo hace en “Pruebe Este Tono”. También aparecen en la grabación La Conga De Los Hoyos, legendaria comparsa santiaguera dirigida por Félix Bandera y caracterizada por el sonido penetrante de la corneta china interpretada por Joaquín Solórzano. Estrellas de La Charanga integrada por Rubén Leliebre en la Flauta, Pedrito Alarcón y Osvaldo Correa en el violín. El Grupo Esencia de Ángel Papote Alvarado es el invitado especial en el popular “Sarandonga”, pieza en la que se destaca Eliut Cintrón en el sólo de trombón; El Magic Sax Quartet añade un carácter especial al número “Gusto y Sabor”. El maestro Eliades Ochoa es la voz líder en “A Georgina”. Alaín Dragoní se destaca en el sólo de Trompeta de “Amor Silvestre” y Eduardo Bringuez ejecuta el sólo de trompeta en “El Que Usted Conoce No Soy Yo”, además la Conga Santiaguera de Los Hoyos, Estrellas de la Charanga y la Orquesta Sinfónica de Oriente.
Este álbum estuvo dedicado, además, a la Ciudad Héroe de Santiago de Cuba y en el participaron representantes de la música del oriental territorio como el Coro Orfeón Santiago y la Orquesta Sinfónica de Oriente. Previo al lanzamiento del disco “No Quiero Llanto, estrenaron un vídeo promocional del sencillo “Hay Un Run-Run”.
La novena producción del Septeto Santiaguero, se llama “Raíz”, y se produce en estos momentos en los Estudios Siboney de la Egrem. Por vez primera en sus más de 20 años de trabajo, el Santiaguero se junta ahora exclusivamente con esta casa disquera cubana.
Raíz es un homenaje a las figuras que desde la música tradicional inspiran el trabajo de la reconocida agrupación santiaguera,
Serán 14 temas con invitados cubanos y del extranjero. Entre los compositores homenajeados en este Cd están José Pepe Sánchez, Ñico Saquito, Ignacio Piñeiro, Arsenio Rodríguez, Adalberto Álvarez, Juan Formell y la historia del disco culmina con una canción de Silvio Rodríguez que se llama “Canción De La Trova”, “por eso es una suerte de homenaje a todas aquellas figuras de la música tradicional que inspiran el trabajo de nuestro grupo comento Fernando Deward, tresero y director del Septeto Santiaguero”.
“Raíz” se hilvana en los Estudios Siboney que celebra en este 2016, 36 años de trabajo. Mientras se mezclan los acordes, realizadores de l.C.A. audiovisuales recopilan detalles para un documental y el video clip “Lágrimas Negras”: “Esta nueva producción será muy animada y espero que sea del agrado de todos. Respecto al documental se dividirá en tres partes; se reflejará la vida de ellos en su ciudad natal, sus presentaciones en el extranjero y la vida cotidiana de estos artistas”, añadió David Hernández, uno de los realizadores de estos materiales.
Con el disco “Raíz” el Septeto Santiaguero celebró el 20 de octubre el día de la Cultura Cubana en Madrid en el Barclaycard Center, la gira también incluyó Nueva York y Colombia en el marco del festival Salsa al Parque en Bogotá.
El Septeto Santiaguero se han presentado a lo largo de veintiún años en diversos escenarios de Europa, África y América, exactamente en Alemania, Argelia, Austria, Bélgica, Croacia, Eslovenia, España, Francia, Holanda, Hungría, Inglaterra, Italia, México, Portugal, San Marino y Suiza.
En esos países se han presentado en sitios del prestigio de salas como New Morning, Bataclan, Moods, Floridita, Galileo Galilei o Clamores Jazz; la Opera de Frankfurt; o eventos como la Fiesta de los Sanfermines en Pamplona, Expo 2000 de Hannover, Festival Jazz Rally de Dusseldorf, World Music Festival de Colonia, Festival de Documentales de Biarritz, Festival Mundo Latino de Benicassim, Semana Negra de Gijón, Expo Barcelona, Festival la Mar de Músicas de Cartagena, Carnavales de Mérida, Chetumal, Cancún, Cozumel e Isla Mujeres.
En Cuba se han presentado en los principales lugares: Casa de la Música Habana, Casa de la Música de Miramar, Café Cantante del Teatro Nacional, Salón Rosado de la Tropical, Teatro Heredia, Carnavales de Santiago de Cuba, en el “Son más largo del mundo” (Record Guinness 1997, Salón Rosado de la Tropical), todas las ediciones del Festival del Son “Matamoroson”; Encuentro Nacional de Septetos (1998, 1999, 2002 y 2009), Cubadisco (1998, 1999 y 2002), Festival de la Música Campesina “Eduardo Saborit”(1998) y en todos los Festivales de la Trova Pepe Sánchez desde su fundación hasta el presente.
Sobre todo en los encuentros nacionales de Septetos el “Santiaguero” se ha encumbrado, siendo la gran atracción de cada uno en los que ha participado. Santiago de Cuba es la fuente principal de este tipo de formato y en dicha ciudad el “Santiaguero” es el patrón de los Septetos.
En Santiago de Cuba es fácil encontrarlos, allí sus presentaciones habituales en la Casa de la Trova y en la Casa de la Música son las más concurridas.
Entre los reconocimientos más relevantes con que cuenta la agrupación destaca el Premio Cubadisco que obtuvieron en 2011 en la categoría “Premio A La Música Popular / Tradicional” y nominados al “Premio Latin Grammy 2011” en la categoría “Mejor Álbum Tropical Tradicional”, ambos con el disco “Oye Mi Son Santiaguero”. Así como la nominación en la duodécima edición anual al Grammy Latino en 2013 con el disco “Oye mi Son Santiaguero” en la categoría Mejor Álbum Tropical Tradicional. También Premios en Cubadisco de 2015 y el Grammy Latino, con el CD “No quiero llanto, Tributo a los compadres”.
El Septeto Santiaguero aglutina a ocho virtuosos músicos, forjados en santuarios musicales como La Casa de la Trova o El Patio de los Dos Abuelos, presenta en su alineación a: Fernando Dewar (Tres, coros y dirección), Inocencio Heredia (Voz y percusión menor “maracas, clave y güiro” Giraldo Bravo (Voz y percusión menor “maracas, clave y güiro”, Rudens Matos (Voz y guitarra), Dairon Robert (Bajo), Alberto Castellanos (Percusión), Gabriel Montero (Percusión), y Alain Dragoní (Trompeta).
DISCOGRAFIA:
1996 – Septeto Santiaguero (Nubenegra)
1997 – Son de Santiago “compilación” (Corason)
1998 – La Pulidora (Nubenegra)
2001 – La Chismosa (Nubenegra)
2002 – Para los Bailadores (Nubenegra)
2005 – Los Mangos Bajitos (Nubenegra)
2010 – Oye mi Son Santiaguero (PICAP)
2012 – Vamos Pa’La Fiesta (PICAP)
2015 – No Quiero Llanto – Tributo A Los Compadres (Los Canarios Music)
2016 – Raíz (EGREM)
PREMIOS RECIBIDOS:
Premio Cubadisco 2011
Premio Cubadisco 2013
Premio Cubadisco 2015
Premio Grammy Latino 2015
Nominados Grammy 2011
Nominados Latin Grammy 2013
Nominados Latin Grammy 2016
Página oficial del Septeto Santiaguero en Facebook
https://www.facebook.com/ElSeptetoSantiaguero/