Esteban Raúl Marrero Quiles “Raúl Marrero”, natural del barrio Dajao en el pueblo de Villalba, Municipio ubicado en la región central de Puerto Rico. Al Sur de Orocovis la tierra de Bobby Valentín y al sur de Juana Díaz la tierra de Yayo el indio, José Mangual Sr, y Tito Gómez el Borincaleño; y al este de Coamo la tierra de Bobby Capó. Nació el 15 de noviembre de 1926.
Su infancia estuvo llena de altibajos, siendo su señora madre el apoyo para enrumbarse en la música radicándose en la población de Caguas Desde muy niño, este boricua mostró su interés por la música, lo que no es extraño si se tiene en cuenta que creció escuchando las composiciones del Trío Matamoros y del Cuarteto Mayarí.
Empezó a lucir su carrera musical participando en “La Tribuna del Arte”, un programa para aficionados en la Emisora WKAQ Radio Reloj, en Rió Piedras y San Juan, que no ganó por su nerviosismo, volvió cinco años después y ganó interpretando el mismo tema de cinco años atrás: “Sin Motivos”, acompañado en la guitarra por el músico Rafael Hernández Fanta, guitarrista del “Cuarteto Mayarí” del maestro Plácido Acevedo.
Un año más tarde, con 16 de edad, llega a Nueva York (junio 10 de 1943) y empieza, ahora sí, su “tenaz” recorrido musical, primero trabajando en un hospital trapeando pisos, luego en un almacén de ropa y fábrica al mismo tiempo. Eran entre 15 y 18 horas de trabajo mal remunerado, hasta que un día dijo: “o canto o me muero de hambre, pero no trabajo más”. Con 40 centavos de dólar en el bolsillo se fue y grabó un demo (grababan la voz sin acompañamiento) y empezó a mostrarlo en los sitios donde se funcionaba con discos, encontrando “La Cosa Latina”, un local en la calle 110 y Park Avenue, donde iban los artistas como Carlos Pizarro, Johnny Rodríguez y Johnny Albino a grabar, haciendo amistad con ellos, hasta que el compositor y músico José Ramón Ortiz le dice que busca una primera voz para el trío “Los Continentales” y luego de varios ensayos fue aceptado, grabando su primer disco en 78 rpm, destacándose el tema “Nuestro Edén”.
Viene después el grabar ya en solitario y gracias al compositor Boricua por adopción Leopoldo González, reconocido por su afamada composición “Pancho Va A La Guerra” le graba letras como: “Cinco Puertas y Mentiritas”, se encuentra con el problema de la distribución de los discos y además se le agrega su juventud. Aunque no era un conocedor del mercado disquero y además con todas esas figuras que tenía por delante, a los 19 años es invitado a Los Ángeles por Ruth Natal, músico y empresario. Al terminar esta gira y viéndose tan cerca de México, decide jugarse este albur y se va para allá, donde recibe apoyo de su amigo Turín Correa, y logra grabar con el director de orquestas Juan García Esquivel, con quien grabaron figuras como: Pedro Vargas, Toña La Negra, Jorge Fernández, María Victoria y muchos más. Los temas fueron “Qué Lástima”, “Cancionero”, “Quién Iba A Decir” y “Voy Gritando Por La Calle””; cuando este producto se estaba pasando por las emisoras y teniendo buena aceptación, tuvo que viajar a Nueva York por motivos personales, truncando así la promoción de sus discos.
En la Gran Manzana se contacta con Guillermo Álvarez Guedes, propietario del sello Panart y logra el sueño de todo cantante: grabar su primer LP completo (12 temas), pero en esa misma casa disquera estaban nada menos que Roberto Ledesma, Olga Guillot, Rolando Laserie, El Gran Combo, Fernando Álvarez, Tito Puente, Tito Rodríguez; todas figuras, cuál de ellas vendiendo más. Todo esto hizo que el trabajo del maestro Marrero pasó desapercibido.
En 1963 en Nueva York, graba del compositor “Chago” Alvarado el bolero “Tres Amores” para el sello Kubaney; para el mismo sello Viene su primera grabación para el 1965, en formato de larga duración (33 1/4), el que título “Sin Sangre En Las Venas” , que incluye el tema ídem de la pluma de José Alfredo Jiménez, allí el éxito fue el tema “Sabrás”, de Rubén Fuentes, sumados a “Dudas De Mí”, de Luis Aguirre Pinto ,“El Que No Cela No Sabe Querer”, “Fin De Un Amor”, “La Huella De Mis Besos”, “La Malagradecida” de José Alfredo Jiménez, “La Noche De Tu Partida” de Osvaldo Oropeza, “Sin Remedio”, de Felipe Yáñez, “Que Dios Te Ampare” de R. Cárdenas, “Tu Boca Sabe Que Miente” de R. Paz y “Ya Me Cansé De Ti” de José Carbó Menéndez.
Fue el período en que la música caribeña comenzó a explorar nuevos surcos y el momento en que las grandes Big Bands que reinaron en la década de 1950 transformaron su formato armónico y alteraron su repertorio.
“Trabajaba con mi grupo en un club en la calle 56 entre Quinta y Sexta Avenida y un día llegó el señor Mateo San Martín (dueño del sello Kubaney) y me dijo que buscara la canción ‘Sin sangre en las venas’ que la íbamos a grabar al día siguiente. Cuando la escuché no me gustó, ni la melodía ni la letra, y un amigo mío que trabajaba en Radio WADO, Rafi Torres, me dio el tema ‘Sabrás’ para que lo grabara y cuando salió al mercado fue un éxito rotundo. Ahí es donde Raúl Marrero entró en el ambiente musical con un reconocimiento de interpretación”, comenta el artista.
A partir de la buena acogida de ese trabajo, la empresa realizó una nueva grabación con el artista en 1966 que incluyó, entre otras, las canciones: Seré Tu Sombra”, “Mentira”, “La Gente” “Tres Amores” y “Vía Crucis”.
Contrariedades con la casa discográfica llevaron al cantante a firmar contrato con el sello Montilla Records, junto al que hizo cuatro producciones en dos años, las primeras de éstas trabajadas en Perú y en las que se destacó, entre otros, el tema “Veneno”, de su inspiración, y “Rondando Tu Esquina”, que se consagró como su segundo gran éxito comercial.
Para entonces, y gracias a la buena acogida de su álbum “Sin sangre en las venas”, la presencia de Raúl Marrero y su orquesta comenzó a refulgir en los clubes más importantes de Nueva York, Filadelfia y Chicago. Más aún, su música viajó con éxito a la República Dominicana y Venezuela.
No decae en sus deseos de triunfar y entonces empieza a funcionar su “Numen”, a inspirarse en letras que le llegarán al pueblo impregnadas de vivencias cotidianas, de casos entendibles, con lenguaje claro, sin eufemismos ni mucho adorno lingüístico se inicia su fulgurante carrera musical como cantautor, compositor y director y productor de sus propios discos incluyendo sello propio.
“En esos años formé mi nueva orquesta en el club Habana San Juan, en la (calle) 138 y Broadway Avenue, donde ocupé los mejores músicos que habían… y era un triunfador y ya la gente iba a escucharnos”, manifiesta.
Es así que para el 1968, la voz del cantautor se escuchó junto a la empresa “Professional Records”, que él mismo fundó y con la que produjo los discos “Que Viva La Vida” y “Qué Alegría”. Incluye en este ultimó la canción “Cuánto Te Debo” que se convirtió en uno de los temas románticos más afamados de esa época y el que, admite, “lo mantuvo activo en el mercado” toda vez que después del lanzamiento del álbum sufrió un accidente de tránsito que lo mantuvo varios meses distanciado de los escenarios. Recordamos para este sello la especial producción para Sammy González con sus 35 profesores.
En este mismo año, graba un álbum musical para el sello Fania titulado: “Raúl Marrero”, el cual incluyó los siguientes temas: “Todavía”, “Buscando Un Amor”, “Negro Nací”, “Todo Ternura”, “Orgullo Contra Orgullo”, “Que Mala Suerte”, “Amor Azul (Love Is Blue)”, “Arriba”, “Pedacitos De Amor”, “Mi Cariño Por Ti”, “Cuando Estoy Contigo” y “Ella Es Mi Vida”. Su mayor dedicación por esta década estuvo ligada al bolero.
Para el cierre de la década de los sesenta ya reconocido por grandes músicos de la salsa en 1969, produce el álbum “Jamás Lo Vas A Saber”, que tiene arreglos musicales de Tito Puente, Louie Ramírez, Joe Loco, Sonny Bravo y Larry Godoy.
En ese mismo año 1969 Ismael Rivera cantó el tema “Increíble” composición de Raúl Marrero y que se incluyó en el álbum “Ismael Rivera Y Sus Cachimbos/Controversia”.
Una voz y un estilo se hacen presentes en el milagro electrónico de este nuevo lp que se lanza al mercado. Es la voz y el estilo único del galán de la canción Raúl Marrero. Una voz llena de matices que es, a la vez, cuerpo vivo y fuerte personalidad, embajador del arte de Puerto Rico.
Viene el encuentro con Charlie Palmieri a quien le entrega varias letras que son grabadas en su mayoría en la voz de Vitin Avilés, tales como “La Vecina” y “La Hija De Lola” (tema que Marrero considera su gran inspiración), en 1972, incluidas en el LP titulado “El Gigante Del Teclado”; luego en 1973 le graban “El Mundo Está Bien” “Al Que Le Pique” y otros más.
En 1974 logra una producción para el sello Mardi Gras al que título “La nueva era de Raúl Marrero”, donde se destacó el tema “Mi Filosofía”.
Para 1975 Raúl Marrero graba el disco “Apartamento número Dos”, donde registra su primer gran éxito continental, el tema “Que Lo Sepa Quien Lo Sepa”, con músicos de la talla de Charlie Palmieri, Alfredo Armenteros, Chocolate Armenteros, Javier Vásquez, Frankie Malave, Louie Ramírez y en los coros Yayo “El Indio”, Vitín y Esther Avilés. Las piezas “La Vecina” y “La Hija De Lola”, fueron grabadas por la Sonora Matancera en el 1975 con la voz de “Yayo” El Indio.
Para 1977, llega el trabajo “Romántico y Salsero, para el sello Mericana Records, Salsa Internacional, con la participación del gran pianista Nariñense Eduardo (Edy) Martínez como arreglista, incluye los temas “Amigo”, “Quiero Volver A Mi Tierra”, “Lo Que Más Quiero”, “La Rica Vida”, “En Mi Despedida”, Tenías Que Tocarme A Mí”, de la autoría de Raúl Marrero; Del cubano Joseito Fernández “No Me Conviene” y A Primera Vista”; “Penélope” de Juan Manuel Serrat y Augusto Alguero, “Adorada Ilusión” de Tito Amadeo.
Para 1979 en Miami hace algunas presentaciones y graba para el sello Mericana Records, Salsa Internacional su mayor éxito en la salsa el trabajo que titularon “Quien Dijo Miedo”.
En 1981, para el sello Mericana Records, Salsa Internacional, sale el álbum “Raúl Marrero y su Música, Antes y Después de los años 40”, Una producción donde alterna temas de Pedro Flores, Miguel Matamoros, Enrique Cadicamo y donde se destacaron los temas “Límite Vencido” y “Puerto Rico Es Así”, composiciones del propio Raúl Marrero.
La nueva década lo convierte en una celebridad, las grandes bandas del movimiento salsero, le piden números para sus repertorios, en el 1980, el tema Sexo es incluido en el álbum de Larry Harlow “Our Latin Feeling”, en la voz de Junior González; en el 1981 llega el tema “Primero Fui Yo” y “Te Estoy Estudiando” en la voz de Frankie Ruiz, bajo la batuta de Tommy Olivencia con su primerísima de Puerto Rico incluida en el trabajo “Un triángulo de triunfo”.
En 1982 Raúl Marrero había fundado en Puerto Rico, su orquesta con la dirección musical de Isidro Infante.
En 1983 bajo la dirección de Tommy Olivencia llega el hit “Como Lo Hacen” también con la voz de Frankie Ruiz (dicen que la letra de este tema le causó problemas al maestro Olivencia).
En 1984 Tommy Olivencia y su Orquesta le graban el tema “Te Estoy Estudiando” en la voz de Frankie Ruiz.
En 1984 Raúl Marrero vuelve a vivir a Miami donde se radica hasta el 1997.
En 1985 en la voz de Héctor Tricoche, la Orquesta de Tommy Olivencia graba quizás el tema más sonado de Raúl Marrero “Periquito Pin Pin”.
También en 1985 Raúl Marrero graba un curioso álbum en Gator Estudios, que título “Vía New York La Maletica”, con extensos números donde incluye el tema que le da nombre al producto, además de: Cuídate Niño, En Mi Despedida, La Rica Vida, No Puedo Negar, Tambores Pa’ Yemeya”, con la participación de Louie Ramírez Y Ray de la Paz además de “Yayo” el Indio, Vitin Avilés Miguel ángel Barcasnegras “Meñique, Víctor Paz, “Papo” Pepín y José Mangual Jr.
Un año después en 1986 produce el trabajo” Nariz Millonaria”, donde sugiere simbólicamente el tema de la drogadicción. “Ahí viene nariz millonaria, da buena propina, por tener larga y ancha nariz, mamita que huele bien, don adinerado, narizón de mucha fama”.
En ese mismo año 1986, el cantante cubano Israel Kantor líder de la agrupación Salsa Latina lanza al mercado el álbum “De Aquí Pa’ Lante”, bajo el sello Coa Records, que contó con la producción de Isidro Infante y el propio Israel Kantor y en que incluye la composición de Raúl Marrero “El Palo De China”.
En 1993 La Sonora Matancera lanzó al mercado el álbum “De Nuevo En México” le grabaron tres temas composiciones de Raúl Marrero “Cada Día Te Quiero Mas”, “Sigue Queriéndome Así” Y “México”.
En el año 1997 Raúl Marrero se establece de nuevo en Nueva York, y muy pronto tuvo en el Canal 47 un programa llamado “Raúl, Eva y Alguien Más”, donde, como es obvio, invitaba a los artistas del momento. En ese mismo Canal 47 tuvieron espacios Mirtha Silva, Miguelito Valdez, Tito Rodríguez, La Lupe y otros más.
Sin duda alguna estamos frente de un caballero de las grandes ligas en la composición, y es justamente el gestor de las canciones que todos hemos bailado, hemos tarareado y con las que nos hemos enamorado.
Y a todo señor todo honor, Puerto Rico tiene en Raúl Esteban Marrero Quiles, otra soberbia forma de mostrar lo que es componer, cantar y entender la música.
Una voz llena de matices que son, a la vez, cuerpo vivo y fuerte personalidad. Sus presentaciones personales en los más famosos teatros de América y Nueva York, le ha valido ser considerado fiel representante de nuestra música moderna.
Persona sensible, humilde y sobre todo que no le niega una entrevista a nadie.
Sin duda alguna el maestro Raúl Marrero está entre los cinco más prolíficos y exitosos autores y compositores del género salsa, a saber: Catalino “Tite” Curet Alonso, Ramón Rodríguez (del Conjunto Clásico), Johnny “El Flaco” Ortiz, Johnny Pacheco y obviamente Raúl Marrero Quiles.
Ahora a sus 90 años cumplidos el maestro Raúl Marrero nos presenta su más reciente composición cantada por El mismo “Puerto Rico De Quererte Nunca Me Canso” que hace parte de su próximo álbum y que es un homenaje musical a la isla que lo vio nacer, con los Arreglos musicales del pianista Cheo Arce, La Primera trompeta de Angie Machado, la segunda trompeta de Leonard Vélez, la Conga y Bongo de Juan Rivera, el Timbal de Raúl Rosado, el Trombón de David Irurita Y el Bajo de Efraín Hernández.