Efemérides de la Salsa
Efemérides de la Salsa Mayo 12
May 17, 2018
Efemérides de la Salsa
Efemérides de la Salsa Mayo 14
May 17, 2018

Efemérides de la Salsa Mayo 13

Efemérides de la Salsa
EFEMÉRIDES DE LA SALSA, EL JAZZ Y LA MÚSICA LATINA por JHONNY VELÁSQUEZ “EL MAMBÓLOGO” del programa SANDUNGA desde Bogotá, Colombia


ISMAEL RIVERA (Fallece el 13 de Mayo de 1987 en Santurce, Puerto Rico) Ya son 31 años rehusándonos a olvidarlo, hoy de nuevo viene a nuestros corazones y a nuestros oídos el recuerdo de un sonero mayor que más que sonero fue un gran caballero, un maravilloso ser humano que siempre tuvo la humildad como precepto. Ya hemos rescatado en diferentes oportunidades la vida y obra de nombres como Rafael “Chivirico” Dávila, Gilberto Monroig, Tito Rodríguez, Sammy Ayala, y un mundo de figuras de nuestra música lo que nos permite agradecer a este barrio de Santurce por fecundar tantas voces y luminarias, hoy recordamos especialmente a nuestro “Brujo de Borinquen” a treinta años de su partida. La vida hizo de nuestro “Maelo” un hombre que se sobrepuso a la vida con esmero, que nació con la música en la sangre y se convirtió en figura preponderante de la música latina debutando como percusionista con el Conjunto Monterrey de Alfonso “Monchito” Muley para desplegar su talento vocal en la Orquesta Panamericana de Lito Peña, Cortijo y su combo (donde dejó 18 producciones para la posteridad) y “Los Cachimbos”, su propio proyecto que contó con rutilantes nombres como Javier Vázquez, Hector “Bomberito” Zarzuela, Alfredo “Chocolate” Armenteros y los coros de Adalberto Santiago, Gabriel Peguero “Yayo el indio” y Hector Lavoe, además de las producciones que dejó con Kako y su orquesta, y las inolvidables presentaciones con las Estrellas Fania. Un sonero cuya presencia física no está, pero que su espíritu sigue tan inmortal y popular como su legado, recordemos que había nacido el 05 de Octubre de 1931 en San Mateo de Cangrejos, Santurce, Puerto Rico.

————————————————-
Wilberto González “WILLIE GONZÁLEZ” (Nace el 13 de Mayo de 1958 en Bayamón, Puerto Rico) Un día como hoy llegaba al mundo uno de los cantantes de la denominada “salsa romántica” que hoy por hoy a sus 60 años de vida sigue activo distinguiéndose en el medio y entre su público. Sus inicios se remontan a sus quince años de edad acogiendo el trombón como instrumento y haciendo sus primeras “performances” al lado de la Orquesta de Chamaco Rivera. Con el tiempo, fue robusteciendo sus facetas como cantautor hasta unirse en 1982 a Eddie Santiago con quien conforma la Orquesta Saragüey, fungiendo Willie como su director musical. Su siguiente estación sería el Conjunto Chaney -conocido como el conjunto del amor- posicionando el éxito “Paso la vida pensando” que ocupara los primeros lugares en las listas de preferencia finalizando la década del ochenta. Allí también estuvo acompañado por Eddie Santiago.

Para 1988 emprende su carrera en solitario, acompañado de la Orquesta Noche Sensual vendiendo CIEN MIL COPIAS en su primera producción discográfica “Willie González – El Original y Único”, todo un suceso. Con el trasegar del tiempo su lista de éxitos se engrosa con “Quiero morir en tu piel”, “Amor pirata”, “No podrás escapar de mí”, “Amantes cobardes”, “No es casualidad”, “Enamorado de tí”, “Quiero comenzar”, “Si supieras”, “Doble vida”, “Tanto amor”, entre muchos otros éxitos que marcaron época en la salsa romántica en los años noventa y el nuevo milenio. Ha grabado con las casas Musical Productions (MP) Records, World Music Records, Globo Records, CODISCOS; ostenta distinciones como el Disco de Platino y su vida sana siempre le ha tenido las puertas abiertas al éxito. Hoy le deseamos felices 60 a Willie!

————————————–
JOSÉ CARBÓ MENÉNDEZ (Nace el 13 de Mayo de 1921 en Santiago de Cuba) A 97 años de su nacimiento recordamos a uno de los compositores más afamados del cancionero popular cubano. Realizó estudios musicales en el Conservatorio Municipal de La Habana y hacia comienzos de la década de los cuarenta inicia su exhaustiva pero rica obra como compositor en la Radio Cadena Suaritos gracias a Fernando Albuerne quien le estrena por primera vez un tema de su inventiva. En 1945 graba con la orquesta de Don Américo y sus Caribes sus boleros “Hablemos de los dos” y “En tu ausencia” con la voz del argentino Leo Marini. Su obra hizo presencia en filmes de la época dorada del cine mexicano cuando descollaban las figuras de Ninón Sevilla, Amalia Aguilar y Maria Antonieta Pons. Claro ejemplo se ve en filmes como “Al son del mambo”, “Insaciable”, “Embrujo antillano” –obra de su autoría que le dio nombre a esta cinta-, entre otras. Carbó Menéndez fue miembro de la Junta Directiva de la Federación Nacional de Autores de Cuba, Tesorero de la Sociedad de Autores de Cuba y funcionario de la editorial Peer International Corporation.

En los años sesenta realiza un corto periplo por Puerto Rico donde es recibido por su amigo y colega, el jibarito de Rafael Hernández y después se marcha a Estados Unidos donde muchas sus piezas ya gozaban de mucho éxito. Continuaba en su actividad autoral la cual alternaba con su faceta periodística sin dejar de lado el vínculo con la música, con su columna “Do Re Mi” en el semanario Zig-Zag. Fundó en Miami la Sociedad de Autores y Compositores, e hizo parte de la Asociación de Cronistas de Espectáculos. Algunas de sus más recordadas obras fueron, los bolero “Ya me cansé de tí”, “Es por tu bien”, “Tu oportunidad”, “Ya mismo” y “Esto es felicidad”, la rumba “Titingo”, las pachangas “Pachulín”, “La pachanga de lao”, “Con las glorias” y “La pachanga que no cansa”, los danzones “Malagradecida” y “Avenida 486”, los son montunos “Manzanillo” y “El sofá”, el cha cha cha “Televisión” en coautoría con Tony Fergo; las guajiras “Sabor guajiro” y “Guajira Habanera”, las guarachas “El gallo, la gallina y el caballo”, “Quimbo quimbumbia”, “Sube y baja”, “El castigador”, “Ariel”, “Pínchame con tenedor”, “Zambullo”, “El pasito tun tun”, “Se murió Panchita”, “El baile del sillón”, “A burujón Puñao” y “Cao cao maní picao” que quizá fue su obra cumbre. La vida de este ingenioso personaje termina el 31 de Diciembre de 2005 cuando fallece a sus 84 años en Nueva Jersey, USA. Paz en su alma!

————————————–
ADOLFO GUZMÁN GONZÁLEZ (Nace el 13 de Mayo de 1920 en La Habana, Cuba) Ayer recordábamos a Gilberto Valdés, estandarte de la dirección orquestal en la isla de Cuba. Hoy le corresponde a otro estandarte de esta posición, a quien recordamos noventa y ocho (98) años después de su natalicio: El maestro Adolfo Guzmán. simbólico pianista, director y compositor cubano. Un hombre que entregó su vida a la dirección orquestal, que realizó sus estudios de piano, armonía, instrumentación y composición bajo la tutoría de maestros como Alberto Falcón y Bernardo Moncada iniciando su carrera haciendo el acompañamiento para el cantante Floro Acosta con quien conformó el Dúo Ideal. En 1938 se vincula a la agrupación Los Románticos Gauchos, y tres años después engrosa la nómina de la RHC Cadena Azul acompañando al cantante argentino Alberto Gómez con quien viaja a tierras dominicanas en 1944, año en el que comienza el despunte de su carrera al acompañar a figuras de la música latinoamericana como Libertad Lamarque, Amanda Ledesma, Hugo del Carril, Ignacio Villa “Bola de nieve”, Jorge Negrete y Tito Guizar. Dirigió las orquestas de prestigiosos clubes como el Zombie Club, el Cabaret Montmartré, los teatros Fausto, Nacional, Campoamor y América, posteriormente tuvo bajo su batuta a la Orquesta Riverside, al Cuarteto Los Modernistas y por supuesto a su propia orquesta donde desfilaron rutilantes voces cubanas.

El maestro Guzmán realizó giras por Checoslovaquia, Alemania Oriental, Francia, Polonia y otros países de Europa Central, además, participó en la Expo ’67 de Montreal, Canadá. En materia autoral dejó piezas memorables como “Sin saber por qué”, “Tu voz”, “Profecía”, “Ensueño Antillano”, “Poca cosa”, “Tú y el viento”, “Canción de Cuba” y “Nuestro Idilio”. Continuó en actividad para la radio, la televisión y el teatro hasta el día de su fallecimiento, el 30 de Julio de 1976. Paz en su alma!

——————————

Rafael Bacallao Hernández “FELO BACALLAO” (Fallece el 13 de Mayo de 2005 en Caracas, Venezuela) Llegamos al aniversario luctuoso número 13 para el estelar cantante, compositor y bailarín que fuera el centro de las miradas en la famosa Orquesta Aragón durante 34 años. Debuta musicalmente a la edad de 13 con el Trío Arizona antes de presentarse al famoso programa de La Corte Suprema del Arte donde ocupo importantes lugares. Profesionalmente inicia su carrera con la orquesta del flautista Efraín Loyola, pasando por la orquesta de Fajardo y sus Estrellas hasta desembocar en la legendaria Orquesta Aragón con la que se dispara su reconocimiento haciendo las voces al unísono junto a José Antonio “Pepe” Olmos, y así se constituyó el coro más exitoso de las charangas cubanas. En 1993 cierra su etapa con la Aragón para radicar en Venezuela donde paulatinamente fue dejando a un lado la actividad musical, gozando de diferentes homenajes y reconocimientos a su dorada trayectoria.

Con motivo de los 60 años del nacimiento de la Orquesta Aragón, Felo fue invitado especial alternando con las voces de Omara Portuondo y Cheo Feliciano, figurando en la producción “La Charanga Eterna”. Su última aparición en un disco fue con La Bra Bra Sound bajo la dirección del gran pianista Enrique “Culebra” Iriarte, rescatando el formato charanguero y haciendo una sensacional aparición en la versión de “Sin clave y bongó no hay son”. La vida de Felo llegaba a su final un día como hoy hace 12 años vistiendo de luto las banderas de Cuba y Venezuela. La madrugada del siguiente día legiones de melómanos, músicos y artistas se acercaron a su féretro en la funeraria Géminis del Hospital Militar para brindarle el último y cariñoso adiós. Recordamos que Felo había llegado al mundo el 09 de Febrero de 1935 en Cienfuegos, Cuba; es decir, 1632 días antes del nacimiento de la Orquesta Aragón.

——————————

ROGELIO MARTÍNEZ DÍAZ (Fallece el 13 de Mayo de 2001 en Nueva York, USA) A 17 años de su eterna partida nos permitimos recordar al líder innato y vitalicio de la Sonora Matancera. Se unió a la primigenia Tuna Liberal para el año 1926 invitado por el famoso “Caíto” Díaz quien lo presenta al primer director, don Valentín Cané y con quien forjó una gran amistad. Valentín por afecciones de salud le deja la dirección a Rogelio desde 1948 para que le diera aquella proyección internacional y esa celebérrima nombradía que ha conservado desde sus inicios la Sonora. Rogelio además de ser un hábil guitarrista también dejó sendas composiciones como “Sun Sun Babaé”, que inmortalizó Bienvenido Granda en 1951 y cuyo éxito fue inminente, además de otras como “Vuelve alma mía”, “Ojos malos”, “Sólo por rencor” y “Matiagua”.

Fue el culpable de que la agrupación yumurina tuviera un sonido característico que se institucionalizó, y que por allí pasaran cantantes de cinco estrellas, todos seleccionados y exitosos. En 1989 por iniciativa de la actriz y locutora boricua Gilda Mirós se conmemoró el Aniversario 65 de la Sonora Matancera que tuvo lugar del 01 de Junio al 03 de Junio de ese año en el prestigioso Carnegie Hall y en el Central Park donde se reunieron generaciones de estrellas que pasaron por la institución, lo que significó prácticamente el cierre de un ciclo para el decano de los conjuntos de Cuba, y de contera, el final de una etapa para este formato orquestal. Recordamos que Rogelio había nacido el 07 de Septiembre de 1905 en Matanzas, Cuba. QUE VIVA ROGELIO, EL DIRECTOR HONORÍFICO Y SENIOR DE LA MATANCERA!

————————————

Anastasio Humberto Cané Rodríguez “HUMBERTO CANÉ”(Fallece el 13 de Mayo de 2000) Son dieciocho años de la desaparición física del prodigioso hijo mayor de Don Valentín Cané, nadie menos que el fundador de la Sonora Matancera, quien le infiere el arte musical los primeros años de su vida por lo que aprende a tocar el saxofón. Para 1935 cuando se establece el nombre de Sonora Matancera, Humberto ingresa en calidad de tresista adquiriendo grandes facultades para los instrumentos de cuerda, mientras su padre, que era quien operaba este instrumento pasó a la sección de las tumbadoras. Hizo parte del “Decano de los conjuntos de Cuba” por un periodo de nueve (9) años, entre 1935 y 1944 fungiendo cono corista y cantante solista en dos grabaciones especiales: “Gózala bailando” y “Tumba colorá”.

Su inquietud musical lo llevó a explorar nuevos rumbos y sonoridades, y una vez en La Habana funda el Conjunto Todos Estrellas que amenizaba el Casino Nacional con músicos de la calidad de Alfredo León (bajo), Félix Chappotín (trompeta) y Chano Pozo (conga). Próxima parada: México, transcurre el mes de mayo de 1946 y allí con la tutoría de un profesor especializado aprende los secretos del contrabajo y crea su propio Conjunto de Humberto Cané contando con la tumbadora de su paisano Silvestre Méndez y una pléyade de buenos músicos mexicanos, entre ellos, el brillante trompetista Cecilio “Chilo” Morán. Con su conjunto tuvo la oportunidad de secundar a grandes estrellas como Kiko Mendive, Benny Moré y Vicentico Valdés dejando registro para disqueras como Peerless, Columbia y la RCA Víctor. Después de convertirse en el primer bajista acompañante en las primeras grabaciones con sección rítmica del Trío Los Panchos en 1949 se asocia al cantante Aurelio “Yeyo” Estrada para crear el Conjunto de Yeyo y Cané, compartiendo junto a Perez Prado a quien también acompaña en grabaciones como corista y bajista lo que le abre puertas al cine realizando inolvidables arreglos para filmes de la època de los 50’s, por lo que figura junto a secciones rítmicas en la música de cerca de 50 filmes. Para la década del sesenta en adelante, se ocupa en el jazz, participando con grupos como el de Richard Lemus, el Cuarteto de Tino Contreras, el grupo de Lalo Schifrin; y ya moviéndose un poco más hacia la salsa, interviene con el cantante Camilo Azuquita y su Melao en la producción “En Hollywood” (1974). En sus últimos tiempos se radicó en la costa Oeste de los Estados Unidos, más exáctamente en la ciudad de Los Ángeles donde vivió con su esposa y sus tres hijos. Gran difusor de la música popular cubana, el mambo, el cha cha cha y el jazz, había nacido el 22 de Enero de 1918 en Matanzas, Cuba como quiera que este año celebramos su CENTENARIO. Un matancero saludo celestial al gran Cané!

—————————–

CESAR POMPEYO CHAVISTAD (Fallece el 13 de Mayo de 2006 en Barranquilla, Colombia) A 12 años de su partida nos parece más que justicia, un honor traer a colación a este hombre nacido en el Barrio Las Cruces de nuestra capital colombiana, recordado como gran trompetista, compositor y director de su propia orquesta con la que logró triunfos en la década de los sesenta. Junto a su familia, influenciada por los principios del arte y la música que les inculca su padre, se embarcan en 1947 a “la arenosa” donde inicialmente César trabaja como acompañante de la banda musical de su padre en la que amenizaba varios espectáculos circenses. Alterna esta actividad con la de animador musical en los barcos que atravesaban el Río Magdalena, y la cita con la historia se da cuando uno de ellos desembarca en Puerto Berrío, y allí, en una cantina de la región se da una reunión de músicos compuesta por el baterista Simón Hinojosa, el clarinetista Neftalio Cardona; Raúl Escobar “El buga” y Guillermo Basanta. De dicha reunión nace La Sonora del Caribe, agrupación que fue creada según el modelo de la afamada Sonora Matancera, y que a través del tiempo fue sumando nuevos componentes como Alfredo Pompeyo “Tarzán” –hermano de nuestro referido- que fungió como trompetista; Danilo Barros al piano, Luis Eduardo Arévalo “El Gran Jabao” como clarinetista, al igual que Felipe “Pipe” Fonseca quien tenía a cargo los arreglos, el maestro pianista Ladislao “Lalo” Orozco, y otros como Saúl Torres, Pompilio Rodríguez, Gilberto “Platanito” Caballero, Félix Mercado, Remberto Brú y Manuel Iriarte.

Inicialmente, la agrupación sólo actuaba en diferentes cabarets de Barranquilla, los cuáles eran visitados por algunas figuras de la Matancera que visitaban a “La Arenosa”, tales como Alberto Beltrán, Celio González, Bienvenido Granda, y “El Jefe” Daniel Santos, quien por esos años pisaba por vez primera nuestro suelo colombiano. Fue a mediados de 1953 donde, con la Sonora del Caribe, Daniel hace sus primeras expediciones a Barranquilla, Cartagena, Medellín y Cali, dando como resultado sus primeras grabaciones en nuestro territorio con agrupación alguna. Por ende, surgieron placas de 78rpm con los temas “Qué humanidad”, “Ritmo”, “La sigo queriendo”, “Salsa”, “Entre risas, copas y discos” y la guaracha “El 5 y 6”, grabadas en su mayoría en 1958 para la disquera Victoria. De la misma manera, la Sonora del Caribe acompañó a otras voces como las de Miguelito Valdés y la jarocha Toña La Negra. En 1962 se sumó a la familia Discos Fuentes, incorporando cantantes como Frank Cortés y Lucho Argaín; posteriormente grabó algunos discos con el sello Tropical donde cambiaron su nombre a Sonora Tropical grabando el superéxito disquero “Charanguera”, y finalmente se convirtió en el Combo del Caribe en los años setenta, acompañados del vocalista Saulo Sánchez, el trombonista Alberto Barros, el cantante venezolano Elio Pacheco como invitado, y Hugo Molinares como pianista, quien más tarde reconstruyó la Sonora del Caribe realizando algunas grabaciones. Por su parte, César se radicó en el Barrio Las Palmas de Barranquilla, dictaba clases de trompeta y se dedicaba al cuidado de los cuatro hijos que trajo al mundo con su esposa Mery Guevara. Tras un accidente de tránsito este gran maestro, nacido aquí en Bogotá el 06 de Julio de 1931, y creador de piezas como “Barranquillerita” y “Gaita Colombiana”, pierde la vida un día como hoy a sus 75 años. Paz en el alma del maestro Pompeyo!
Agradecemos el referente documental de Carlos Molano Gómez (Encuentro Latino Radio).


error: El contenido de esta sitio cuenta con protección anti-copia.