1914 – Nace en Santiago de Cuba el compositor OFELIO GUEVARA NAVARRO. Hermano de otro gran compositor, el gran Walfrido Guevara Navarro quien musicalizó muchas de las obras que escribía. Lo propio hizo con otros compositores como Salvador Adams Cisneros, Gelasio Delís y Pablo Cairo. De su propia pluma recordamos títulos como “No quiero matarte”, “La canción del borracho”, “No puedo perdonarte”, “La última serenata”, “Es nuestra realidad”, “Sí, bueno y qué?”, “Sólo por tí”; además de las canciones “Daisy” y “Aleida”. Fallece Ofelio el 17 de Octubre de 1973 en La Habana a la edad de 59.
1915 – Nace en Pennsylvania, USA la connotada cantante de jazz Eleanora Fagan Gough, internacionalmente conocida como BILLIE HOLIDAY. Su señora madre, Sadie Fagan la dio a luz con tan solo trece años, y su padre Clarence Holiday era un músico de jazz que tocaba en la Orquesta de Fletcher Henderson, y tenía 15 años de edad. Tras una adolescencia fatídica en el sentido económico, familiar y emocional, expone su talento artístico en diferentes clubes de Nueva York cuando el país entraba en la Gran Depresión de los años treinta. Su figura empieza a emprender vuelo hacia 1933 cuando un productor admirado por su talento invitó al maestro Benny Goodman a una de sus presentaciones, y así Billie se une al grupo musical de Goodman debutando comercialmente con la canción “Your Mother’s Son-In-Law”. Sus primeras grabaciones datan del mismo año para el sello Columbia y posteriormente para las firmas Brunswick y Vocalion apoyándose en importantes músicos del jazz de aquellos tiempos como Roy Eldridge, Ben Webster, Johnny Hodges, Teddy Wilson, Jonah Jones, entre otros. Mostró carta de presentación en los clubes de la Calle 52 y Manhattan, trabajó con el saxofonista Lester Young, cantó acompañada de músicos como el trompetista Charlie Shavers y el pianista Sonny White, y en el pináculo de su carrera junto a grandes como Artie Shaw y Count Basie logrando una excelente reputación en el sitial de las cantantes de jazz de raza negra. Grabó para Norman Granz, quien la ubicó en importantes discográficas de jazz, realizó giras por Europa en los años cincuenta, publicó en 1956 su autobiografía titulada “Lady Sings The Blues” en colaboración con William Duffy. Al poco tiempo, los excesos y la vida pesada que manejaba socavaron rápidamente tanto su carrera como su salud, siendo la producción “Lady in Satin” (1958) con la Orquesta de Ray Ellis, la última que dejara antes de marcharse a la eternidad el 17 de Julio de 1959 producto de problemas hepáticos y cardíacos dada su adicción a los estupefacientes. Con todo y esto, se convirtió en referente de artistas de generaciones venideras, le recordamos con éxitos como “Any old time”, “The man I love”, “God bless the child”, “Mean to me”, “Miss Brown to you”, “Billie’s blues”, “Gloomy sunday”, “Them there eyes”, “Solitude”, “Lover man (Oh, where can you be?)”, “Strange fruit”, etc.
1917 – Nace en La Guaira, Venezuela el sonero JUAN “JHONNY” PÉREZ. De gran habilidad para las maracas, el güiro y el soneo, fue cofundador de la Sonora Caracas, hizo parte de la agrupación Los Pures, célula inicial de la que se germinó el Sonero Clásico del Caribe. Fue el primer Babalawo venezolano, título otorgado por la IFA en Venezuela. Estos títulos tienen su origen en la religión Yoruba cubana, siendo el IFA la autoridad Yoruba del conocimiento ritual y filosófico, y el Babalawo, la persona o el ente sacerdotal que encabeza dicha autoridad. Jhonny Pérez, fallece el 22 de Enero de 2013 a la edad de 95.
1917 – Nace en el Jesús María de La Habana, Cuba el extraordinario Ramón Santamaría Rodríguez “MONGO SANTAMARÍA”. Brillan las efemérides con la mención en sus 101 años de natalicio este percusionista, arreglista y director, figura preponderante del jazz latino que navegó por casi todos los ritmos de la música latina. Físicamente, vivió 85 años pero se ha inmortalizado en el pentagrama musical. Felíz centenario en el cielo para el inigualable Mongo!
1927 – Nace en Atánquez, Cesar, Colombia el cantante ALBERTO FERNÁNDEZ MINDIOLA, uno de los verdaderos pioneros de los aires vallenatos de nuestro país, los cuales exporta por primera vez hacia Argentina con la agrupación Bovea y sus Vallenatos, junto a Julio César Bovea y Ángel Fontanilla, sus compañeros de fórmula. Previamente iniciaba su trayectoria musical a inicios de los cuarenta junto al maestro José María Peñaranda para luego catapultarse hacia el grupo de Guillermo Buitrago y sus muchachos. Indudablemente, Fernández Mindiola se convierte en un emperador de este folclor vallenato que primero invadió la costa, se adentró en la capital del país y llegó al sur del continente. También hizo parte de la agrupación de Don Américo y sus Caribes, el Conjunto del valduparense y recordado rey vallenato Alberto Pacheco, la Orquesta de Edmundo Arias y la Sonora Curro del músico José María “Curro” Fuentes con quien graba en 1954 la primera versión de la clásica pieza “Te olvidé” de la inventiva de Antonio María Peñaloza. Posteriormente configuró su propia agrupación denominada Alberto Fernández y sus Auténticos Vallenatos, afincado en nuestra Bogotá donde ostenta el carácter de leyenda viva de los aires musicales de la costa caribe colombiana. Felices 91 para el maestro atanquero, “La voz dorada del vallenato”!
1937 – Nace en Barcelona, Edo. Anzoátegui, Venezuela el maestro Ramón Epifanio Pérez Rivas “RAY PÉREZ”. Aunque su fecha en otros registros aparece su fecha de nacimiento como 25 de Diciembre de 1938, hoy celebramos los ochenta años de este gran pianista, arreglista, cantante y director, uno de los referentes de la salsa en tierras venezolanas junto a sus agrupaciones “Los dementes”, “Los Calvos”, “Los Kenya” y el “Grupo Casabe”. Felices 81 para el trigeño cintura!
2005 – Fallece a la edad de 85 el pianista JOSÉ MELIS, un virtuoso del piano que cosechó gran fama en tierras norteamericanas musicalizando famosos programas de la televisión estadounidense, tales como “The Tonight Show” presentado en esa época por el comediante y autor Jack Paar. Su música también la llevó a la discografía apoyado por el sello Seeco donde difundió con sus manos piezas populares de la música norteamericana y la música cubana. Recordamos sus performances al lado del estelar Tito Rodríguez, había nacido en La Habana el 27 de Febrero de 1920.
2010 – Fallece la estelar vocalista cubana GRACIELA PÉREZ GRILLO, la hermana media del gran maestro Francisco Gutiérrez Grillo “Machito” con quien configuró una fórmula musical maravillosa que la convirtiera en la primera dama del jazz afrocubano. Debutó en la Orquesta Femenina Anacaona, y se unió a la orquesta de Machito donde creció su carrera artística, mientras hacía coros en otros prestigiosos proyectos musicales. Había nacido el 23 de Agosto de 1915 en el Jesús María de La Habana.
Hoy en su día saludamos a la gran amiga EVELYN CASTRO, una de las voces que engalana la agrupación Guapa Orquesta, agrupación que hace gala de la salsa femenina. Felicidades para Evelyn en su día!