1893 – Nace en Cienfuegos el compositor, guitarrista y trovador EUSEBIO DELFÍN FIGUEROA, creador de piezas como “Aquella boca”, “Ansias locas” y la famosa pieza “Y tú qué has hecho?” conocida también como “En el tronco de un árbol”. Vivió 72 años.
1911 – Se inaugura la ESCUELA MUNICIPAL DE MÚSICA DE LA HABANA, que había abierto sus puertas el 02 de Octubre de 1903 bajo el nombre de la Escuela O’Farrill de Música bajo la dirección de Guillermo Tomás, y que más tarde, en 1935 pasó a llamarse el Conservatorio Municipal de Música de La Habana, dirigido en 1936 por Amadeo Roldán, y a la muerte de este, para la siguiente década es dirigido por Diego Bonilla ya denominado como Conservatorio Amadeo Roldán. Dicha institución ha publicado diferentes magazines musicales y ha patrocinado orquestas y diferentes grupos corales, sin contar la gran cantidad de maestros y artistas que pasaron por sus aulas.
1916 – Nace en La Boca, Panamá el compositor y violinista ARTURO CLENTON. Vivió en Cuba desde los cuatro años de edad con su familia, trabajó como sastre mientras estudiaba música de la mano del profesor Pablito Rodríguez y luego ingresó al Conservatorio Félix Ernesto Alpizar donde aprendió violín con el profesor Casimiro Zertucha. También hizo su formación en la Sociedad Cubana de Compositores y la Academia de Formación Profesional. Tocó con diferentes bandas cubanas y ha dejado como legado autoral los danzones “Rescatando el corazón”, “La gruta es así”, “El escrupuloso”, “Melodía de la juventud”; los boleros “Y me gustas tú” y “Dos perlas” y las sinfonías “Prestidigitación” y “Fragmentos del futuro”. Es padre del cantante del mismo nombre, que estuvo con el Grupo Monumental.
1920 – Nace en Mazatlán, Sinaloa, México el compositor, pianista y bolerista FERNANDO VALADÉS LEJARZA. El cuarto hijo de la unión entre don Carlos Valadés y doña Esther Lejarza quien desde temprana edad por un accidente doméstico adquiere una enfermedad que le inmovilizó las piernas y lo obligó a usar muletas definitivamente, inicia su carrera creativa a los 18 años de edad con la canción “Te diré adiós” ya estrenado como padre junto a su esposa Lucila Valdés, unión que dejó trece (13) hijos. Al fallecimiento de su señora madre en 1959 creó la pieza “Porqué no he de llorar” donde se reflejó su personalidad como compositor dando luz al verdadero sentimiento que inspira a escribir canciones. Dicha canción tuvo garantizado el éxito al ser grabada por la RCA Víctor Mexicana por mediación del señor Mariano Rivera Conde, su amigo y personaje influyente en la discografía mexicana. Así mismo a su inspiración llegaron piezas como “Asómate a mi alma”, “Regalo del cielo”, “El diccionario”, “No perdamos tiempo”, “Mi última carta”, “Ansias de amor”, muchas de ellas acogidas por artistas y agrupaciones colombianas, tierra con la que tuvo alto grado de afinidad ya que estuvo presente en poblaciones como Cali, Armenia, Barranquilla, Medellín y Bogotá en los años sesenta. En su ingenio también tuvo espacio para dedicar canciones a nuestro suelo colombiano, muestra de ello son las piezas “Caleñita mía”, “Mi adorada pastusita”, “Orquídeas de Medellín”, “Bugueña”, “Bogotana querida”, “La novia barranquillera” y “Mujercita bumanguesa”. Tras la penosa enfermedad que atravesaba su esposa, Valadés entró en una concóidea depresión que lo redujo a la mínima expresión, falleciendo así a los 58 años de edad para el 14 de Diciembre de 1978 en Ciudad de México, tres meses antes que su esposa Lucila, cuyos restos mortales descansan a su lado en el Panteón Jardín de México.
1928 – Nace en Guanabacoa, Cuba el director, compositor e instrumentista EDUARDO RAMOS SAAVEDRA. Dominaba el corno, el bombardino, el figle y la trompeta, e inicia su formación musical en la Academia Municipal de Guanabacoa bajo la tutoría de Gerardo Guanche. Luego hacia 1942 ingresó a la Banda Juvenil de Guanabacoa en calidad de trompetista, posteriormente pasó a la Banda de la Policía Nacional donde interpretó el figle y ascendió a la Banda del Estado Mayor del Ejército. Hacia los años sesenta fundó su propia banda en Guanabacoa hasta desembarcar a tierras soviéticas donde continuó formándose en dirección orquestal en el Conservatorio de Kiev. También encabezó la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, la Orquesta del Ballet Nacional y otras orquestas Sinfónicas más en diferentes provincias de la antilla mayor, incluyendo también la del Teatro Nacional, la de Música Moderna de Las Villas y Camagüey, y la del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT). Fuera de la Isla dirigió otras como las de Corea, y en ciudades soviéticas. Participó en distintos eventos nacionales como Director Orquestal y Compositor, dirigió y fundó el Consejo Nacional de Cultura de La Habana, el Departamento de Bandas Sinfónicas, presidió la Comisión Nacional de Evaluación de Bandas y Orquestas Sinfónicas del Ministerio de Cultura, y ejerció distintos cargos en la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). Como compositor, su obra consta de música de cámara, música infantil, danzones, y música para orquestas sinfónicas. Ramos Saavedra fallece el 15 de Octubre de 2003 en la ciudad de Milan, Italia.
1946 – Nace en La Habana la estelar cantante CARIDAD CUERVO PEDROSO, gran cultivadora de los ritmos populares cubanos como la guaracha con una gran discografía junto al Conjunto Caney. En tan sólo 52 años logró posicionarse en el sitial de las grandes voces femeninas cubanas.
✝ 1968 – Fallece en La Habana el pianista, compositor y pedagogo español JUSTO OJANGUREN LEJARRITURRI quien se estableciera en la isla de Cuba hacia 1920 para conquistar grandes logros como fundar la Academia de Canto y Piano, la Coral de Matanzas y su Catedral, el Coro Vasco-Cubano del Instituto de Segunda Enseñalza y la Coral de la Sociedad Matanzas Tennis Club. Otra de las grandes personalidades que llegaron del viejo continente a dejar un legado en el ambiente musical cubano, había nacido el 05 de Agosto de 1890 en Villa de Durango, Vizcaya, España.
✝ 1984 – Fallece en Santiago de Cuba el maestro Electo Rossell Horrutinier, más conocido como “CHEPÍN”, gran violinista, compositor y director musical que formara una de las duplas musicales más recordadas de Cuba junto a Bernardo Chauvín Villalón “Chovén” cultivando los ritmos cubanos. Contaba con 76 años de edad.
1992 – Se funda en la ciudad de Cali, Colombia la ORQUESTA CANELA dirigida por María Fernanda Múnera y don Álvaro Cuervo Villafañe. Dicha agrupación contemplada como una orquesta netamente integrada por mujeres, debuta a poco tiempo de nacida en el Primer Festival de la Cerveza en Cali al lado de otras grandes agrupaciones. Siete meses después de su florecimiento graban su primera producción discográfica con la dirección musical de Cuervo Villafañe y el maestro José Aguirre, y en la Feria de Cali del mismo año se alzan con el primer premio como mejor orquesta revelación. Ya con más de 25 años de trayectoria, la agrupación ha recorrido otras latitudes, especialmente las tierras mexicanas donde recibieron tres veces consecutivas en años recientes (2014 a 2016) el premio a Mejor Orquesta Femenina Internacional otorgado por la organización América Salsa Awards. La nómina actual de la agrupación está compuesta por Diana María Chicaiza, Alejandra Triviño, Vanessa Grisales y Diana Lorena Sánchez (cantantes); Belly Betancourt (bongó), Angie Marcela Navia (timbales), Inés Ospina (conga), Olga Domínguez (piano), Katherin Delgado (bajo), Diana Yesenia Soto (trompeta), Daniela Yusti (saxo), Eliana Cañas (saxo), y Delfy Asprilla (trombón). Larga vida a la Orquesta Canela!
✝ 2011 – Fallece a la edad de 94 el maestro EFRAÍN LOYOLA. Gran flautista cienfueguero y miembro fundador de la Orquesta Aragón. Creador también de su Orquesta Loyola que se constituyó en otra de las instituciones charangueras por excelencia en la isla de Cuba. Había nacido el 16 de Diciembre de 1916.