Efemérides de la Salsa
Efemérides de la Salsa Junio 12 por Jhonny Velásquez “El Mambólogo”
June 27, 2018
Manyoma Brothers
Amalia Batista – Manyoma Brothers
June 28, 2018

Efemérides de la Salsa Junio 13 por Jhonny Velásquez “El Mambólogo”

Efemérides de la Salsa

EFEMÉRIDES DE LA SALSA JUNIO 13, EL JAZZ Y LA MÚSICA LATINA por JHONNY VELÁSQUEZ “EL MAMBÓLOGO” del programa SANDUNGA desde Bogotá, Colombia

Disfruta solo aquí en tu emisora favorita Salsa Interactiva Radio SIR de las Efemérides de la Salsa Junio 13, donde encontraras día a día la información de los mas reconocidos artistas del género.

Visítanos en nuestra sala de Chat y comenta sobre esta publicación o cualquier otro tema relacionado con la música salsa.


LA GRULLA

Efemérides de la Salsa Junio 13JESUS “LA GRULLA” CAUNEDO (Fallece el 13 de Junio de 2006 en Puerto Rico) A doce (12) años de su partida nos permitimos recordar a uno de los músicos más codiciados en la isla junto a Alejandro “El negro” Vivar, eximio flautista, saxofonista, compositor, arreglista y director orquestal. Emprendió sus estudios musicales en el Instituto Cívico Militar de Ceiba del Agua y en el Conservatorio Municipal de La Habana, como aventajado alumno del gran maestro Félix Guerrero, especializándose en composición, armonía y clarinete, instrumento que acoge en sus principios.

A los 15 años ya tocaba con la banda de su Instituto, pero con el tiempo mostró una gran inclinación hacia el saxofón, instrumento con el que comienza a ejercer profesionalmente en las bandas de Otoniel Acosta y Pantaleón Pérez Prado “El cojo”, hermano de Dámaso Pérez Prado.

A paso seguido, labora con la banda de Rey Díaz Calvet en la emisora COCO y allí adquiere el mote de “la grulla” bautizado por el bongosero Lázaro Plá, conocido como “Manteca”.

Trabaja con las orquestas de Félix Guerrero -su mentor-, la del pianista Rafael Ortega en el cabaré Sans Soucí, las de Bebo Valdés, Roberto Sánchez Ferrer, Rafael Somavilla; también participa en históricas grabaciones junto a Chico O’Farrill, el cuarteto Las D’ Aida y junto a Walfredo de los Reyes Jr. para la inauguración del sello Gema Records, colaborando en las grabaciones de varios artistas de su catálogo como Celeste Mendoza, Rolando Laserie y “Rolo” Martínez.

Los Años 60’s

Para la década del sesenta tras el triunfo de la Revolución acoge el llamado de Nueva York y por ende, el del jazz, y allí encuentra plaza en los Afrocubanos de Machito.

Por esta época siente necesidad de estudiar la flauta y allí encuentra en el maestro Alberto Socarrás como su instructor ideal. Laboró después con la orquesta de Emilio Reyes, y por invitación de su compatriota, el maestro Julio Gutiérrez y su conjunto Magia Negra, viajan a Puerto Rico dejando como producto varias producciones discográficas con sabor a jazz afrocubano.

Regresa a la gran ciudad y trabaja con la orquesta de Tito Puente con quien emprende giras por toda Norteamérica y algunos países del Caribe. Acto seguido, participa en las recordadas presentaciones del Waldorf Astoria con la orquesta de Xavier Cugat y llega a la orquesta de Tito Rodríguez con quien graba cerca de cinco producciones.

Para 1966 establece residencia en Puerto Rico donde comenzó a laborar como director de orquesta y arreglista de la orquesta de planta del Club Tropicoro del Hotel San Juan, y en la del Caribe Hilton. Allí fijó su estancia por más de tres décadas en las que grabó junto a Gilberto Monroig, José Lugo, Pijuan y su Sexteto, y otras agrupaciones.

Creó su Charanga Callejera que tuvo en el piano al brillante cubano René Hernández y la voz del panameño Camilo Azuquita, dejó grandes producciones con sabor a jazz como lider de orquesta (Fire and Sugar y Puerto Rican Jazz), y se desarrolló como productor musical.

40 Years of Cuban Jam Session

Le recordamos en la producción “40 Years of Cuban Jam Session” en el gran homenaje a esta expresión musical por parte de Paquito D’Rivera al lado de maestros como “Chocolate” Armenteros, Israel López “Cachao”, Leopoldo “Pucho” Escalante, José “Chombo” Silva, Juan Pablo Torres, Tata Palau y Horacio “El negro” Hernández.

Este maravilloso músico, maestro que se convirtió en figura del latin jazz y los ritmos afrolatinos gustaba de transmitir sus dones a otros colegas, en sus últimos años se radica en la población de Carolina, Puerto Rico hasta el día de su fallecimiento.

Caunedo nace el 24 de Agosto de 1934 en La Habana, Cuba.

MERCEDITAS VALDÉS

Efemérides de la Salsa Junio 13Mercedes Valdés Granit “MERCEDITAS VALDÉS” (Fallece el 13 de Junio de 1996 en La Habana, Cuba) Conservamos en la memoria el recuerdo de esta gran vocalista cubana y prodigiosa mujer, 22 años después de su marcha final.

Teniendo como escuela las presentaciones callejeras, las reuniones de santería, los bailes de guaguancó y las procesiones de cantos, fue descubierta por el ojo mágico del maestro Obdulio Morales, que tal como lo hiciera con Juana Bacallao descubriría en su ser miles de virtudes para el canto y el baile, las cuales sabía combinar toda vez que también llevó los ritmos afrocubanos a la pantalla chica de la mano de Lecuona y Gilberto Valdés.

De manera estratégica a base de talento estableció una gran conexión entre su público, la música y el mundo afrocubano moviéndose entre Guaguancós, Guarachas, Afros y Pregones.

Así, se hizo a los primeros lugares en el recordado espacio de la Corte Suprema del Arte, iniciando su carrera profesional en Radio Cadena Suaritos, donde acompañada por la orquesta de su mentor Obdulio Morales realizaría los primeros programas de música yoruba en las ondas electromagnéticas.

Trabajó al lado de maestros como Enrique González Mantici, la Gran Orquesta de Gilberto Valdés, la soprano Zoila Gálvez, el cantante Miguelito Valdés, las orquestas de Rafael Somavilla, Adolfo Guzmán, la Orquesta Cubana de Música Moderna, etc.

Tuvo destacadas actuaciones en el Cabaré Tropicana, en el Sans Soucí, así mismo, llevó la música santera a la televisión cubana al lado del maestro Ernesto Lecuona en el programa “Serenata Cubana”; desarrolló exhaustivas giras por Sudamérica y Nueva York, donde fue contratada junto con Gilberto Valdés y su orquesta de 80 profesores para realizar diferentes giras que se extendieron hasta tierras canadienses.

Otras Agrupaciones

Integró otras agrupaciones como el Yoruba Andabo, el Grupo Los Amigos y el Grupo Oru dirigido por el guitarrista Sergio Vitier con quien realizó giras por España; actuó en diferentes filmes y documentales musicales, y recibió numerosos reconocimientos por parte de la UNESCO.

Una trayectoria rescatable que la convirtió en abanderada de los movimientos religiosos en la isla de Cuba, y en la conexión de los cubanos con las raíces africanas.

Felíz natalicio celestial a nuestra “Pequeña Ashé” pero grandísima exponente de la cultura cubana, quien fallece a la edad de 67 años.

Recordamos que nace el 14 de Octubre de 1928 en el barrio Cayo Hueso, La Habana, Cuba.

GONZALO ROIG

Efemérides de la Salsa Junio 13Julio Gonzalo Elías Roig Lobo “GONZALO ROIG” (Fallece el 13 de Junio de 1970 en La Habana, Cuba) Una de las figuras pioneras del movimiento sinfónico en la música popular cubana, es este pianista, compositor y director orquestal de quien conmemoramos 48 años de su partida.

Remontados a sus inicios hablamos de sus primeros estudios en la Sección de Música de la Asociación de Dependientes del Comercio de La Habana siendo discípulo de profesores como Agustín Martín, Gaspar Agüero, Vicente Álvarez y Fernando Carnicer, de cuyo conservatorio más tarde se convirtió en profesor.

A la edad de 17 ya era un prodigio del piano y escribía sus primeras canciones, de donde se desprende su obra magna titulada “Quiéreme mucho”.

Sus Especialidades

Se especializó en disciplinas como solfeo, teoría, piano, violín, armonía, contrapunto, fuga y composición, egresado después del Conservatorio Nacional de Música mediando la década de los veinte.

Ejerció como violinista en varias orquestas de planta de teatros como el Neptuno, el Irijoa, y en el Cine Montecarlo como pianista acompañante.

Fue miembro fundador de la orquesta del Teatro Molino Rojo donde fungió como contrabajista, y también integró las orquestas de planta del Teatro Politeama y la del Hotel Miramar Garden.

En una Junta Directiva de la Sociedad de Conciertos de La Habana realizada en Septiembre de 1922 se da a luz la Orquesta Sinfónica de La Habana con Roig como director, debutando el 29 de Octubre de 1922 en el Teatro Nacional de La Habana.

En 1927 fue nombrado director de la Escuela de Música de La Habana y de la Banda Municipal; a finales de los veinte fundó la Orquesta de Cámara Ignacio Cervantes; fundó junto a Agustín Rodríguez una compañía teatral en el Martí donde estrenó importantes zarzuelas del teatro lírico cubano, entre ellas la famosa “Cecilia Valdés” de su propia inventiva.

Para Octubre de 1938 asume como director de la Orquesta Filarmónica de La Habana, y en ese mismo espacio de tiempo fue director y concertista de la Ópera Nacional.

En Resumen

Para no alargarnos tanto, debemos decir que su actividad en pro de la música y la cultura cubana fue extensa, y esto se resume en sus viajes a Argentina, a México donde formó parte de la compañía teatral de María Guerrero, y a Estados Unidos donde dirigió varias bandas en el marco de la Segunda Guerra, además de varios programas de música cubana en el prestigioso Carnegie Hall.

Todo esto se complementa con su gran labor en diferentes cargos y entidades, por ejemplo, fue miembro de la Academia Nacional de Artes y Letras, de la Asociación Cubana de Artistas; presidió la Sociedad Cubana de Autores, Compositores y Editores de Música, la Junta Directiva de la Corporación Nacional de Artistas; fue Secretario de la Sección de Música de la Academia Nacional de Artes y Letras; miembro, vocal, de la Solidaridad Musical; fundó la Sociedad de Autores Cubanos, dirigió orquestas de planta de radioemisoras como la COCO, la CMCK y la CMQ; dirigió la Banda Nacional de Conciertos, fue Socio Honorario de la Asociación de Cultura Musical de Costa Rica, de la Sociedad Colombista Panamericana; miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, España, y múltiples veces delegado de Cuba en diferentes Congresos Internacionales de Música.

Entre sus obras rescatamos las canciones “Estás en mí”, “Las flores de mis amores”, “La voz del infortunio”; los boleros “Ave de paso” y “Nunca te lo diré”; el danzón “Deuda de amor”; la guaracha “Las mulatas”; el pregón “Vendedor de periódicos”; y las zarzuelas “El baratillero”, “A La Habana me voy”, “Los madrugadores”, “La hija del sol” y “La Habana de noche”. El maestro Roig Lobo, referente indiscutido de la cultura cubana, nacía el 20 de Julio de 1890 en La Habana.

ZORAIDA MARRERO

Efemérides de la Salsa Junio 13Zoila Carreras “ZORAIDA MARRERO” (Fallece el 13 de Junio de 2004 en Nueva Jersey, USA) Hoy, cuando brota el recuerdo del gran maestro Gonzalo Roig, también lo hace el de otra de las mejores representantes de su obra, consumada como una de las figuras artísticas de gran aprecio en Cuba.

Conmemoramos 14 años de la muerte de esta cantante y actríz a quien debemos el éxito en la Antilla Mayor de importantes zarzuelas españolas.

Para el año 1937 incursionó en el recordado programa de la Corte Suprema del Arte, y de esta fábrica de talentos saltó a los conciertos del maestro Ernesto Lecuona en el Teatro Auditorium (después convertido en el Teatro Amadeo Roldán), compartiendo staff con Rita Montaner, Georgina Du Bouchet, Hortencia Coalla, Carmita Ortíz, Eddy López, Blanquita Becerra y otros talentos de la escena.

Su Aventura Por Diferentes Paises

Al lado del maestro Lecuona, también realizó expediciones a México, Puerto Rico, República Dominicana y Argentina, convirtiéndose en una de las sopranos indispensables para el montaje de zarzuelas cubanas y españolas, y muchos directores cubanos como Rodrigo Prats se la disputaron.

En el famoso Cabaré Tropicana, participó en los shows y presentaciones de Nat King Cole, Los Chavales de España, la orquesta de Armando Romeu y la de Senén Suárez; y en una de sus expediciones en Sudamérica visitó nuestra Colombia, más exáctamente en Medellín donde debutó en los teatros Junín, Bolivar, María Victoria; la emisora La Voz de Antioquia, y en la capital colombiana actuó en el Teatro Municipal.

Durante los años cincuenta tuvo una extenuante actividad en los teatros, la radio y la televisión y en 1960 abandonó Cuba para exiliarse en Nueva York donde continuó sus actuaciones en el Teatro Lírico. Fue una de las que mejor encaminó hacia el éxito populares zarzuelas como “Luisa Fernanda”, “Doña Francisquita”, “Cecilia Valdés”, “La verbena de la paloma” o “Amalia Batista”. Plasmó su voz en varias producciones discográficas acompañada de las Orquestas de Julio Gutiérrez y la Orquesta Montilla con la conducción de Rafael Ibarbia.

Zoraida Marrero, conocida también como “La Alondra de Cuba” nace el 19 de Septiembre de 1911 en La Habana.

PLÁCIDO ACEVEDO SOSA

Efemérides de la Salsa Junio 13PLÁCIDO ACEVEDO SOSA (Nace el 13 de Junio de 1904 en Aguadilla, Puerto Rico) Conmemoramos el natalicio número 114 del insigne trompetista, flautista y compositor boricua, que marcó un hito en la música popular de la isla del encanto.

Sus primeras impresiones musicales las recibe de su padre quien no quería que se dedicara a la música, pero decidió estudiar trompeta a escondidas de él, adquiriendo destreza comenzó a tocar profesionalmente en bandas locales que musicalizaban espectáculos circenses o películas mudas.

En la mitad de la década de los años veinte parte rumbo a Nueva York y allí conoce al músico Manuel Jiménez “El canario” con quien conforma la agrupación Los Reyes de la Plena.

Tiempo más tarde integró el Cuarteto Machín sustituyendo al gran Mario Bauzá, y de vuelta a Puerto Rico se vinculó al trío Los Ruiseñores Criollos, agrupación que con su llegada se convierte en cuarteto, y con la que popularizaron el tema “Mayarí” que gozó de la aceptación del público.

Tras este éxito arrollador deciden cambiar el nombre de la agrupación a Cuarteto Mayarí en el año 1938, materializando así una popularidad que invadió a todo Puerto Rico por medio de plenas, bombas, boleros, sones y música jíbara.

Llegada A Los Estudios De Grabación

Llegaron a los estudios de grabación en 1941 y allí Plácido tiene la oportunidad de desfogar toda su capacidad autoral que comprende un catálogo de 200 canciones, algunas de ellas fueron “Borinquen, tierra de flores”, “Pipi Gongoli”, “Por seguir tus pasos”, “La carta perdida”, “Mi despedida”, “Yo soy del llano”, “Un imposible amor”, “Boda gris”, “El flamboyán”, “Comedia”, “Pobre bardo”, “Pretenciosa”, “Risa loca”, “Dulce veneno” y “Mariposa nocturna”.

Durante los cuarenta años de historia del cuarteto desfilaron figuras de la talla de Manuel Jiménez “El canario”, Claudio Ferrer, Perín Vázquez, Tito Henríquez, Payo Flores, Tito Rodríguez y Rafael Hernández Fanta.

Sin duda fue un legado y un sonido que transgredió las fronteras en todo el continente americano, logrando numerosos reconocimientos y robando un sinnúmero de aplausos en cada puesta en escena. El gran Plácido culmina su maravillosa obra cuando fallece a la edad de 69 el día 27 de Febrero de 1974 en San Juan, Puerto Rico.

ANTONIO MESA

Efemérides de la Salsa Junio 13ANTONIO MESA (Nace el 13 de Junio de 1895 en Santo Domingo, República Dominicana) Las líneas del recuerdo nos transportan hoy al natalicio 123 del cantante conocido como “El jilguero de Quisqueya”, descubierto por el antiguo trovador Raudo Saldaña cuando tenía quince años de edad.

Es el maestro Saldaña quien lo encamina, y con él realiza sus primeras presentaciones como trovador en el Teatro Independencia. Para 1915 con 20 años se incorpora al Cuadro Lírico de José Solá, y después de aquellos años de la “Toma Yankee” prosigue su quehacer artístico asociándose con Salvador Ithier hacia 1925, formando el Dúo Mesa-Ithier, que llegó a la Isla del Encanto para ser la cuota inicial del Trío Borínquen a la llegada del maestro de Aguadilla, el jibarito Rafael Hernández. Con el Trío obtiene el logro de convertirse en el primer dominicano en plasmar su voz al surco grabando para Columbia Records varias placas de 78rpm con un repertorio que comprendía piezas dominicanas y puertorriqueñas, toda vez que cuando grababa piezas dominicanas se hacía llamar “Trío Quisqueya” y en las puertorriqueñas “Trío Borinquen” respectivamente.

Algunos Éxitos

Por esta época, populariza en el Caribe insular las piezas “La muñeca” y “No puedo vivir sin tus palabras” del compositor dominicano Salvador Sturla, y la polémica y picaresca “Menéalo que se empelota”.

Para 1930 tras la disolución del Trío, Antonio Mesa se une al Grupo Quisqueya de Esteban Peña Morel popularizando piezas en tiempo de son dominicano como “La negra parejera” y “La mujer del sacristán”.

Acto seguido, organizó un conjunto con Jacinto Martín, Antonio Bustamante, Luis Eduardo Henríquez, y en el ocaso de su carrera musical al ver la decadencia de su voz, se sumergió en una insistente depresión tristemente aderezada por la pobreza, hasta el día de su muerte el 21 de Mayo de 1949. Paz en el alma del Jilguero Quisqueyano!

NOÉ FAJARDO

Efemérides de la Salsa Junio 13NOÉ FAJARDO (Fallece el 13 de Junio de 1961 en Ciudad de México) El desarrollo del danzón en tierras aztecas tuvo otro de sus pilares en este multi instrumentista y compositor que a la edad de seis da sus primeros pasos en la música de la mano de su padre Manuel Fajardo.

Formalizó estudios en el Conservatorio Nacional de la capital mexicana y tras la muerte de su padre continúa con la cabeza en alto militando como flautista en diversas agrupaciones y bandas marciales veracruzanas. Así mismo, musicalizó diferentes funciones de cine al piano e incursionó como arreglista hasta llegar a formar parte de la Compañía Impulsora de Ópera y saltar a Orquesta Sinfónica de México como flautista solista en el gran suceso de la inauguración del Palacio de Bellas Artes para el año 1934.

A continuación, trabajó junto a la orquesta de jazz del pianista y compositor Adolfo Girón Landell, y la del músico chileno Juan Santiago Garrido quien triunfó con su orquesta establecida en tierras mexicanas.

Hacia el año 1938 erige su propia orquesta danzonera que, respaldada por la disquera Peerless se campeó con gran altura en la escena musical durante sus casi veinte años de existencia con las agrupaciones de Consejo Valiente Roberts “Acerina”, Felipe Urbán, Chucho Rodríguez, Miguel Ángel Serralde, Amador Pérez, Alejandro Cardona, José Gamboa Ceballos, Carlos Campos, Rafael de Paz, Pablo Beltrán Ruíz, Mariano Mercerón y Luis Arcaráz. Además, tuvo el gran honor de acompañar las memorables voces de Alfonso Ortíz Tirado, Pedro Infante, Miguel Aceves Mejía y Toña La Negra.

El maestro Noé Fajardo había nacido el 04 de Julio de 1906 en Coatzacoalcos, Veracrúz, México.

LEOVALDO “LEO” JIMÉNEZ

Efemérides de la Salsa Junio 13LEOVALDO “LEO” JIMÉNEZ (Fallece el 13 de Junio de 2010 en Santo Domingo, República Dominicana) Hoy hace ocho (8) años viajaba para siempre el sonero de origen dominicano que se constituyó en otro de los que aportó su grano de arena para el desarrollo de la salsa en Nueva York siguiendo los pasos de su compueblano, el maestro Johnny Pacheco, quien fue uno de sus inspiradores para seguir por la senda de la música, así como lo fueron Héctor Lavoe, Willie Colón, Ray Barreto y Richie Ray, que por medio de su sonoridad llegaron a los oídos del jove “Leo” para que se decantara por la salsa.

Llegada A Nueva York

Llegado a Nueva York con 15 años hacia 1970, vivió en el condado de Manhattan e indefectiblemente se dejó consumir por el ambiente musical latino, así que comenzó a estudiar y practicar bajo, tocaba las congas, las maracas, el güiro y el bongó, pero finalmente se declinó por el canto.

Ya había desarrollado sus primeros pinos como sonero en pequeñas bandas que sólo apelaban a los covers de merengue, salsa o bolero en República Dominicana, y en Nueva York por mediación de Monguito El Único, conoce al bongosero Ralphy Santi, quien a su vez lo lleva a su orquesta a grabar dos producciones entre 1976 y 1978, pegando el tema “Ansia”.

Posteriormente, llegó a la Sonora Nuyorcka del señor Felipe Braña con quien grabó únicamente dos temas en una experiencia efímera, y de allí pasa al conjunto de Johnny Pacheco y Héctor Casanova permaneciendo por un espacio de siete años.

Durante este tiempo, también realizó acompañamientos a la Charanga América de George Maysonet, a Celia Cruz, Pete “El conde”, Daniel Santos, y a su ídolo Héctor Lavoe. Sus años postreros continúan acompañando a otros artistas y realizando presentaciones para la radio y televisión dominicana. A mediados del nuevo milenio experimentó con el grupo “Son Villacón” junto a Charlie Valdés. Leo Jiménez había nacido el 19 de Enero de 1955 en Santiago de los Caballeros, República Dominicana.

LEFTY PÉREZ

Efemérides de la Salsa Junio 13Luis Pérez Vega “LEFTY PÉREZ” (Nace un 13 de Junio en Nueva York, USA) Celebra otro calendario deshojado este connotado sonero de barrio neoyorquino, de raíces de Naguabo, Puerto Rico, donde se crio en buena parte de los primeros años de su vida. Allí se permeó del ambiente musical gracias a su padre Mirito Pérez, un guitarrista, y su hermano David, también cantante.

Hizo parte junto a su padre del Conjunto Taoné, donde también actuó Rafael Ithier, y luego llegó a la Orquesta Revelación de Mike Peña fungiendo como conguero y vocalista.

Su Paso Por Diferentes Orquestas

Posteriormente, se sumó a la Orquesta Nueva de Charlie López con la responsabilidad de sustituir al jóven Frankie Ruíz, y posteriormente se abrió camino en Miami y en Nueva York como corista o acompañante de Raúl Marrero, Adalberto Santiago, Luis “Perico” Ortíz, Johnny Pacheco, la Fania All Stars, el Conjunto Clásico, entre otras agrupaciones, hasta ser contactado por el fenecido trompetista Elías López con quien vuelve a echar raíces en Puerto Rico, y de paso evoluciona como cantante solista.

También hizo parte de la Orquesta La Solución de nuevo reemplazando a Frankie Ruíz posicionando temas como “Sin rumbo fijo”, y de nuevo en Nueva York con la orquesta de Ray Barreto con quien de paso viajó a giras en Europa.

En Miami tuvo sus primeros nexos con nuestro país por medio del barranquillero Alex León, quien lo reclutó para su Orquesta Los Leones de La Salsa grabando para la firma TH-Rodven, y se adentró en la llamada salsa romántica compartiendo con Carlos “Cuto” Soto, Tommy Villarini, y lanzando sus primeras producciones como solista bajo la producción musical de Johnny Pacheco.

En la actualidad sigue activo y nuestro país lo ha acogido de buena manera, invitado en varios conciertos en los que ha acompañado a cantantes como David Pavón y al lado del Grupo Galé. Felicidades en su día al sonero Lefty!


error: El contenido de esta sitio cuenta con protección anti-copia.