Disfruta solo aquí en tu emisora favorita Salsa Interactiva Radio SIR de las Efemérides de la Salsa Junio 11, donde encontraras día a día la información de los mas reconocidos artistas del género.
Humberto Luís Gómez Rivera “TITO GÓMEZ” (Fallece el 11 de Junio de 2007 en Cali, Valle del Cauca, Colombia) Once años nos separan de una dolorosa partida para nuestra música, que se daba en la clínica de la Fundación Valle de Lilí, donde emprendía su viaje hacia la eternidad a la edad de 58 este hombre nacido el 09 de Abril de 1948 en Juana Díaz, Puerto Rico, tierra que también vió nacer a José Mangual, Hector Tricoche y al célebre “Yayo el indio”. (homónimo del cantante cubano José Antonio Tenreiro y Gómez, cuya voz se hizo famosa con la Orquesta Riverside).
Homónimo del cantante cubano José Antonio Tenreiro y Gómez -cuya voz se hizo famosa con la Orquesta Riverside-, fue otro escogido del reino del talento cuyo despegar se da en 1968 gracias a “Chago” Hernández, para entonces director del Cuarteto Yumurí quien establece contactos con Quique Lucca para unirse al “Gigante del sur” y formar una prodigiosa dupla con Luigi Texidor.
Una voz que, como debió ser, se ha quedado tatuada en la conciencia musical de los amantes del ritmo latino, especialmente puertoriqueños y colombianos, una voz que se entronizó en los oídos del buen salsero, aquellos que recuerdan su paso por la orquesta La Terrífica, con la producción que hizo junto al manos duras Ray Barreto, y su máxima consagración con nuestro querido Grupo Niche, dejando éxitos como la locomotora imponente que deja a su paso un chorro de aceite.
Nuestro país lo acogió como hijo propio pues en Cali, la ciudad de la caña dejó sus mejores éxitos, su legado, su continuación y conoció su amor. Pensamos que debió haberse quedado muchos años más entre nosotros, pero Dios lo escogió para ser uno de los soneros del mejor rincón del cielo.
Juan Roberto Vargas Schoonewolff “JUANCHO VARGAS” (Nace el 11 de Junio de 1933 en el barrio San Roque, Barranquilla, Colombia) Llega hoy a sus 85 años este distinguido pianista, arreglista, director y compositor que abrazó a la música desde tierna edad estudiando y escuchando obras clásicas de Bach y Beethoven, además instruido por el maestro Pedro Biava en el Conservatorio de Música de la Escuela de Bellas Artes.
Sus primeros pasos musicales se remontan a aquel tiempo donde Daniel Santos visitó Barranquilla por vez primera acompañándolo junto a la Sonora Tropical de César Pompeyo.
Probó suerte en nuestra capital colombiana donde vino a estudiar Ingeniería Química, pero por azares del destino fue llamado por el maestro Lucho Bermúdez con quien actuó en Medellín, convirtiéndose después en el director artístico de la disquera Sonolux en el año 1957.
Tras algunos años en los que también hizo parte de la Orquesta Sonolux, pasó a la familia de Discos Fuentes, una de las empresas que más dice querer, hasta ser llamado de Estados Unidos para acompañar a diferentes artistas, incluso hasta llegando a compartir sesiones privadas con el mismo Frank Sinatra.
Aprovechando su estancia en tierras del tío Sam, realizó estudios en la reconocida academia Berklee regresando triunfante a su país donde ha continuado al servicio de la música como productor y difusor de conocimientos musicales.
Mil felicidades en su día al gran maestro Vargas, un visionario de la armonía musical!
Hubertus Christian de Blanck Valet “HUBERT DE BLANCK” (Nace el 11 de Junio de 1856 en Utrecht, Holanda) Conmemoramos 162 años de la llegada al mundo del insigne pianista, compositor y pedagogo quien a su vez erigió uno de las más importantes instituciones formadoras de músicos y cultores musicales en Cuba, como lo fue el Conservatorio Nacional “Hubert de Blanck”.
Recibe sus primeras nociones musicales de su padre Wilhelm de Blanck, un eximio violinista, y a partir de los nueve años comienza su formación en piano, teoría y solfeo en el Conservatorio de Lieja en Bélgica. Fue convirtiéndose en un prodigioso por lo que obtuvo premios y becas de parte de la Monarquía Belga para formarse en armonía y composición en Alemania.
Recorrió otros países europeos, y cruzó el charco llegando inicialmente a Brasil, de allí a Argentina y luego a Estados Unidos donde fue solista de la Filarmónica de Nueva York hacia 1881, y a su vez se estrena como docente en el College of Music.
Para el año siguiente, es decir 1882, pisó por primera vez La Habana, presentándose en los salones del Centro Gallego de La Habana junto a Anselmo López y Serafín Ramírez, para ejecutar el Trío opus 52, para violín y cello, de Arthur Rubinstein.
Desde 1883 define radicarse definitivamente en La Habana y dos años después inaugura en la casa número 100 del Paseo del Prado, los primeros vestigios de lo que sería el primer conservatorio musical que pronto cambió de domicilio varias veces hasta quedar ubicado en la Calzada de Reina No. 3 a mediados de la década de 1890. Por esos años, contra todos los vaticinios enfrentando críticas y las diferentes gestas revolucionarias que se desarrollaban en dicha época, que lo llevaron incluso a ser deportado de Cuba por el Gobierno Colonial al ser señalado por defender la Junta Revolucionaria de La Habana, tuvo que marcharse a Nueva York donde siguió impartiendo enseñanza y fungiendo como pianista acompañante.
Al paso de la tormenta de las Guerras de Independencia, De Blanck regresó a La Habana en 1898 y estableció de nuevo su institución musical en la Calle Galiano con esquina a Dragones, ya con el nombre de Conservatorio Nacional de Música.
Para 1903 el maestro De Blanck obtiene la ciudadanía cubana y trasladó el conservatorio a unas instalaciones más grandes, ubicándolo finalmente en la Calle Galiano No. 47 entre Concordia y Virtudes, contando con un cupo de aproximadamente 700 alumnos, un gran número de academias afiliadas a sus planes de estudios y una planta docente con los mejores profesores.
Por su parte, el maestro De Blanck legó una amplísima obra que comprende piezas para piano, voz y piano, violín y piano, orquesta sinfónica, operetas, banda, música de cámara y teatro lírico.
Entre sus creaciones sobresalen “Capricho cubano” y la famosa “Ópera Patria” con los libretos de Ramón Espinosa de los Monteros, siendo una de las primeras obras en abordar la temática de la gesta de la independencia cubana.
Hubert de Blanck dejó el plano terrenal a la edad de 76, el 28 de Noviembre de 1932, con miles de condecoraciones y reconocimientos honoríficos, dejando encargadas de su conservatorio a su viuda Pilar Martín, y a sus hijas Margot y Olga, esta última, una de las grandes compositoras que Cuba ha visto nacer.
MARÍA ANTONIETA PONS (Nace el 11 de Junio de 1922 en La Habana, Cuba) Hoy hace 96 años llegaba a la vida la estelar actriz y bailarina cubana descubierta en La Habana por el cineasta español Juan Orol, quien con posterioridad se convirtiera en su primer esposo.
Orol habitaba en la isla desde su niñez, criado en los suburbios y en medio del ambiente de los bailes afrocubanos como la rumba, la conga y sus diferentes vertientes. La Pons, con tan sólo 16 años, es llevada a México por Orol para estelarizar la cinta “Siboney”, que constituyó el punto de partida para el desarrollo de una espléndida carrera artística compartiendo estrellato con otras luminarias de este arte como Ninón Sevilla, Rosa Carmina, Blanquita Amaro, Meche Barba, Amalia Aguilar, Sara García, Lola Beltrán, Pedro Armendáriz, Ramón Armengod, Germán Valdés “Tin tan” y otras figuras de la época dorada del cine mexicano en sus distintas modalidades (la rumba, la comedia, las cintas rancheras y musicales).
Con Orol contrajo nupcias en la década de los años cuarenta y compartió créditos con él en cintas como “Cruel destino” (1943), “Los misterios del hampa” (1945) y la cinta con coproducción cubana “Embrujo antillano” (1946).
Para resumir parte de la filmografía que la consagró como una de las reinas del cine foro, citamos otras cintas como “La última aventura de Chaflán” (1942) –la última cinta que protagonizó el recordado comediante Carlos López “Chaflán” fallecido el 13 de Febrero de 1942-, “Noches de ronda” (1943), “¡Viva mi desgracia” (1943), Conga roja (1943), “Mi reino por un torero” (1943), “Rosalinda” (1944), “Toda una vida” (1945), “Pasiones tormentosas” (1946), “La reina del trópico” (1946), “La insaciable” y “Ángel o demonio” (1947), “Flor de caña” y “La hija del penal” (1948), “La mujer del puerto” (1949), “Ciclón del Caribe” y “La reina del mambo” (1950), “María Cristina” (1951), “La niña popoff” (1952), “Casa de perdición” (1954), “Teatro del crimen” (1956), “Las mil y una noches” (1957), “Las cuatro milpas” (1958), “Una estrella y dos estrellados” (1958), “Romance en Puerto Rico” (1962) –con el papel del gran Bobby Capó-.
En 1965 anuncia su retiro de la actividad con la cinta “Caña brava” donde aparece bailando nuestra muy colombiana pieza “La pollera colorá” de Wilson Choperena, interpretada por la Orquesta Panamericana de Lito Peña. Contrajo segundas nupcias con el también cineasta hispano-mexicano Ramón Pereda desde el año 1950 hasta el fallecimiento de este en 1986 con quien procreó a María Guadalupe Pereda Pons, su única hija.
La estelar María Antonieta, también reconocida como “El ciclón del Caribe”, fallece el 20 de Agosto de 2004 en México a sus 82 años.
Miguel Ángel Fuillerat Alfonso “MIGUELITO FUILLERAT” (Fallece el 11 de Junio de 1996 en La Habana, Cuba) En silencio hoy hace 22 años partía para siempre este compositor, guitarrista y arreglista que con bajo perfil se hizo una trascendental carrera artística.
Se inicia en las lides musicales desde su niñez de forma autodidacta mientras cursaba sus estudios secundarios en la Escuela Martí en la ciudad de Santa Clara, donde recibe sus lecciones musicales formales con el músico y compositor Gustavo Rodríguez, y debuta musicalmente el grupo Los Megatones de Tomás Suárez, toda vez que daba luz a su primera composición, el bolero “Hastío”, homónimo del creado por Agustín Lara.
En el año 1964 ingresa en el Servicio Militar General donde es seleccionado para trabajar en la sección cultural del Estado Mayor de la Defensa Antiaérea de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba (DAAFAR) como asesor musical de aficionados, labor que compartía como baterista en el grupo del marimbista habanero Jesús Morales.
En este año es licenciado del ejército e ingresa en la Escuela Nacional de Arte de Cuba (ENA) en la especialidad de percusión, con el profesor Fausto García, estudiando orquestación, armonía y composición con los maestros Carlos Sanabria, Armando Romeo y Harold Gramatges.
A continuación, formó parte de la Orquesta de Música Moderna de Villa Clara, el Grupo Panorama, y ofició como baterista del Grupo Los Reyes, labor que alternaba con la de instructor de música en el Palacio Nacional de Pioneros y orquestador en el Cabaret Copa del Hotel Habana Riviera.
Tiempo después se traslada a la ciudad de Cienfuegos donde se suma a la agrupación Costa Sur, realizó diversas grabaciones en la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM) junto a la orquesta de Música Moderna de Santa Clara.
Participó en los Festivales del Creador Musical, y en los años setenta se desempeña como tecladista, director y orquestador del grupo Los Jaguares –después convertido en el Grupo 5 de Septiembre.
En el año 1975 funda en Santa Clara el grupo Nueva Trova, del cual fue director tecladista. Dos años después retorna a la ciudad de Cienfuegos, donde se establece hasta 1981, colaborando con el Grupo Ismaelillo en sus inicios.
Fue asesor musical del Centro de la Música de Cienfuegos desde 1979 hasta 1996, miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) desde 1988, elaboró arreglos musicales para prestigiosas figuras como Omara Portuondo, Moraima Secada y Vicente Feliú, entre otros. Asesoró en materia sonora varias novelas, aventuras, noticieros y programas infantiles de la emisora CMHW. Fue el orquestador oficial de las bandas Santa Clara y Cienfuegos, como compositor participó en jurados de los festivales de Música popular.
Recibió diversas condecoraciones, y dejó a su haber más de 70 obras que reúnen diversos géneros, muestra de ello obras como la balada “Reflejos de una emoción”, el jazz “Magamba”, el danzón “A los 45 años”, el bolero “Amaneciendo”, el cha cha chá “Órbita”, la “Guajira en G”, y el son montuno “A la campiña cubana”, entre otras.
Tras una trayectoria sin mácula, Miguelito había nacido el 21 de Agosto de 1945 en Ranchuelo, Provincia Las Villas, Cuba.
MANUEL POVEDA (Nace el 11 de Junio de 1903 en Santiago de Cuba) Se conmemoran 115 años del natalicio del guitarrista y compositor cuyo nombre está inscrito en las bases del recordado Trío Matamoros, cuando se convirtió en Sexteto.
Manuel era primo hermano del famoso poeta cubano José Manuel Poveda, y su formación musical fue autodidacta.
Sus padres también fueron músicos y eso motivó a que despertara su carrera artística mientras oficiaba como tabaquero.
Eventualmente comenzó a cantar con Siro Rodríguez y Rafael Cueto, y se convirtió en miembro potencial del Sexteto y Septeto Matamoros a mediados de los años veinte donde también estimuló su capacidad como compositor, legando piezas como “Mi Teresa”, “Compay Zenón”, “Ojos profundos”, “La vieron pasar”, “Suéltame vieja”, “La Sanluisera”, “Pruebe este tono”, “También la tumbé”, “Compay Calambuco”, “Majá pintón”, y el son montuno “Lindas Criollas del Guaso” que recordáramos en la voz elástica de Vicentico Valdés.
Falleció en La Habana pero se desconoce fecha de su fallecimiento.
La fecha de hoy, es decir, el 11 de Junio, tiene como hecho destacado el recuerdo de la publicación de lo que sería el primer larga duración del recordado SEXTETO JUVENTUD del bajista Olinto Medina.
La grabación se realizaba para el sello Velvet, y fue la secuela del gran éxito que se anotaron en el primer sencillo “Guasancó” con el que vieron la prueba superada.
El contenido de esta producción es, en primera instancia el ya consabido “Guasancó” compuesto por Oscar Mijares, y le siguen los temas “La Jibarita”, “Lo bueno de mí” y “Mangué” de Pablo Erasmo Álvarez; “Boogaloo” y “Lo irremediable” de Carlos “Tabaco” Quintana; “Descarga en guasancó” composición del Sexteto; “Baila mi ritmo”; “Los consejos de mamá” y “Cautivo” de Juan Sánchez. Los músicos fueron Cruz Quintana (bongó), Pablo Erasmo Álvarez (güiro), Oscar Mijares (vocalista), Juan M. Sánchez (tres), Rómulo Robaina (tumbadoras), Carlos “Tabaco” Quintana (timbales) y Olinto Medina (bajo).