Disfruta solo aquí en tu emisora favorita Salsa Interactiva Radio SIR de las Efemérides de la Salsa Junio 09, donde encontraras día a día la información de los mas reconocidos artistas del género.
Roberto Valentín Fred “BOBBY VALENTÍN” (Nace el 09 de Junio de 1941 en Orocovis, Puerto Rico) Día perfecto para hacer honor a setenta y siete años de historia, notas musicales, sonoridad y grandiosas aportaciones a nuestro ritmo.
Recordamos a este magistral trompetista, bajista, saxofonista, guitarrista, arreglista, compositor, productor, director, en fin, un todo terreno.
Mostrando aptitudes para el arte musical, se inicia en el aprendizaje de la guitarra en la escuela primaria encaminado por su padre. Posteriormente comienza estudios en saxo alto y trompeta en la Academia Musical José Quintón de Coamo, Puerto Rico.
Llevado por su familia arriba a Nueva York donde complementó los estudios de trompeta y conforma su primera banda llamada Los Satélites junto a Chu Hernández y Joe Quijano, con quien tiene su primera experiencia profesional en 1958.
Los años siguientes vieron cómo su carrera triunfal iba en forma ascendente, fungiendo como trompetista o bajista de renombradas orquestas como las de Charlie Palmieri, Ray Barreto, Willie Bobo, Tito Rodríguez y Willie Rosario.
Tras la consolidación del sello Fania de la mano de Pacheco y Jerry Masucci, Bobby es contratado, y con este aval conforma su propia orquesta en 1965 fungiendo inicialmente como trompetista y años después por cuestiones del destino al faltar el bajista, se apodera de este instrumento que lo llevó al reconocimiento internacional.
En 1968 se lleva su orquesta a su tierra con constantes viajes a Nueva York para hacer parte de proyectos como las Alegre y Cesta All Stars, y de la Fania All stars donde se convirtió en el arreglista del sello y las diferentes agrupaciones que hacían parte del catálogo.
Para el año 1978 da la marcha inicial de su propio sello Bronco Records, con el que lanza su éxito “La boda de ella” y a su vez un buen conglomerado de artistas y orquestas como La Mulenze, La Selecta, La Criolla, las de Danny González, Mickey Cora, Willie Rosario, entre otras.
Por su orquesta han desfilado voces del talante de Marcelino “Junior” Morales, Frankie Hernández, Marvin Santiago, Johnny Vásquez, Rafael “Rafu” Wagner, Carlos “Cano” Estremera, Luigui Texidor, Ángel Luis Carrión, Joaquín “Tato” Peña, Kriptony Texeira, Giovanny Lugo, Ramsey Ríos, Josué Rosado, Julio López, sólo por mencionar algunas.
¡Hoy en día se mantiene rozagante y con su ritmo, conquistando el mundo de la salsa con 52 años de trayectoria, hoy le deseamos un muy FELÍZ CUMPLEAÑOS, porque hoy también celebramos San Valentín!
Romana Elena Burgués González “ELENA BURKE” (Fallece el 09 de Junio de 2002 en La Habana, Cuba) Son 16 años de la partida eterna de la emblemática y versátil vocalista, reconocida como la “Señora sentimiento”, una gran exponente del movimiento feeling (Filin) cubano.
Sus primeros romances con la música se los transmite el tango, pues su ídolo era la argentina Libertad Lamarque. En 1943 participó en la famosa Corte suprema del arte, programa radial de la emisora CMQ y donde pasaron varias luminarias de la música en Cuba.
Trabajó por un tiempo en la radioemisora Mil Diez acompañada de maestros como Enrique González Mantici, Adolfo Guzmán y Dámaso Pérez Prado.
Hizo parte del Cuarteto de Orlando de La Rosa, el cuarteto de Facundo Rivero con el que se abrió camino en México para volcar su talento junto al cuarteto Las D’Aida de Adelaida Diestro Rega.
Fue una de las fundadoras del recordado espectáculo Las Mulatas de Fuego en 1947 dirigido por Roderico Neyra “Rodney”, más tarde integró el Trío Las Cancioneras de la pianista Enriqueta Almanza y su voz traspasa fronteras representando a Cuba en importantes festivales de la canción alrededor del mundo, y eventos como el Festival de Málaga, el Festival Cinematográficos de Cannes, Expo Montreal, además de imponentes escenarios como el Lincoln Center de Nueva York.
Su voz tuvo el honor de estar acompañada por grandes supernovas como Pérez Prado, Isolina Carrillo, Ignacio Villa “Bola de nieve”, Fernando Álvarez, Tito Gómez, Toña La Negra, Pedro Vargas, Libertad Lamarque, Benny Moré y otras tantas. Recordamos a esta maravillosa voz que era capaz de llegar a los corazones en un santiamén, y que llegó al mundo el 28 de Febrero de 1928 en La Habana, Cuba.
LUIS “TATA” GUERRA (Nace el 09 de Junio de 1934 en Guanabacoa, Cuba) Conmemoramos 84 años de la llegada al mundo del excelso percusionista, compositor y director musical guanabacoense que triunfara en tierras venezolanas.
Sus influencias musicales vienen de su padre y su hermano los cuales eran guitarristas, toda vez que se iba alimentando del ambiente rumbero de su barrio.
En su extensa hoja de vida encontramos participaciones junto a la Orquesta Almendra, la Orquesta Cuban Swing, Los Melódicos, Chucho Sanoja, Aldemaro Romero, Víctor Piñero y sus Caribes, Pedro J. Belisario, Porfi Jiménez, Frank “El pavo” Hernández, el Conjunto los Matanceros, el Trío de los Hermanos Rodríguez, esto solo por mencionar algunas.
De su ingenio nacieron piezas como “Charanga con bossa nova” grabada por Tito Rodríguez y La Lupe, “Pa’l campo” por Arabella, “A mí no me engañan” por Mongo Santamaría, “Más feo que yo” por el Gran Combo, “Que no muera el son” por Los Maraqueros, “Cuentos marinos” por Johnny Pacheco, entre otras.
Este hombre considerado uno de los “Record Guinness” en acompañamiento a músicos, orquestas e intérpretes ha dejado una importante huella en países como Cuba, Venezuela y el nuestro entregándose por completo a la música hasta el último día de su existencia el 24 de Febrero de 2015 en Caracas, Venezuela. ¡Paz en su alma!
RICARDO DÍAZ FRESNEDA (Nace el 09 de Junio de 1926 en La Habana, Cuba) Hoy son 92 años del natalicio de este gran músico y compositor que se ha empeñado en enriquecer el legado musical de importantes agrupaciones a nivel local e internacional.
Nacido y criado en un hogar donde solo se respiraba música, su infancia y juventud transcurrió en San José de Las Lajas donde ofició como zapatero mientras se iba juntando con diferentes personajes de sectas musicales cubanas como los rumberos y los muchachos del Feeling.
Así fue desarrollando sus aptitudes musicales que lo llevaron a alcanzar una buena formación académica y a estudiar en el Conservatorio de La Habana.
Según el musicólogo e investigador Helio Orovio, su primer gran éxito fue el bolero “Cuando comienza el amor” grabado por el gran cancionero Pepe Reyes y más tarde con la voz del gran Orlando Vallejo. Eso marcó el inicio de su exitosa carrera creativa que se complementó con éxitos como “Domitila”, que contiene aquel popular estribillo que dice “Donde vas, Domitila, donde vas” inspirado en sus vivencias cuando habitaba en El Cerro, donde tenía una vecina que se escapaba para las fiestas de La Tropical y la mamá la llamaba de tal manera.
Esta pieza inicialmente fue acogida por el maestro Rosendo Ruiz Jr. a quien le faltaba un número para completar su producción; y después nutrió los repertorios de artistas cubanos y neoyorquinos.
Otras piezas de su inventiva fueron los boleros “Dime en que momento”, “En el juego del amor”, “Romántico soy”, “Pocas veces se dice la verdad”, “Pensando paso la vida”, “Tú no sabes de amor”, “Muchas veces”; las rumbas “Fiesta brava”, “Ese atrevimiento”, “Rumba en televisión”, “Quítala del rincón”, “A la pelota con Carlota”; el “Mozambique fenomenal”, las guarachas “El santo del encargado”, “Ya viene el mayoral”, “Malembe”, “Quítate el chaquetón” y “A la quimbamba” que también fue muy popular como “A bailar pachanga” en la versión de José Fajardo y sus Estrellas.
Lleno de reconocimientos por su versátil y brillante obra musical, recibió un disco homenaje por parte de la EGREM con veintiún (21) de sus creaciones interpretadas por cantantes como Ela Calvo, Leo Rey, Freddy Vera y otros cancioneros de la nueva generación. Fallece Ricardo el 02 de Abril de 2010 en La Habana, Cuba.