Disfruta solo aquí en tu emisora favorita Salsa Interactiva Radio SIR de las Efemérides de la Salsa Junio 07, donde encontraras día a día la información de los mas reconocidos artistas del género.
El merengue dominicano pierde a otro de sus exponentes pues se ha marchado el maestro primitivo santos.
Una vez más, la muerte sigue persiguiendo con saña a los merengueros dominicanos que tuvieron contacto con los ritmos de la salsa, y en la mañana del 06 de Junio de 2018 se ha confirmado la partida del pianista y director orquestal dominicano Primitivo Santos.
Natural de extracción campesina, hijo de Doña María Antonia Santos y Ramón Almanzar -su padre biológico a quien perdió a los dos años de edad-, luego apadrinado por Federico Camejo, es este último quien lo encamina por la música, inculcando en él los postulados de la música clásica para crearse su propio criterio musical y así hacer parte de la Banda Municipal de Santiago de Los Caballeros, su pueblo natal.
En su preadolescencia ya estaba convertido en un músico dotado y logra conformar su primera orquesta con amigos cercanos, toda vez que en sus épocas el que no jugaba béisbol, era músico de manera indefectible.
Logró sobresalir con su orquesta ya organizada y la posiciona en el panorama musical dominicano, hasta tal punto de ser designado Agregado Cultural de República Dominicana ante la Casa Blanca, en Washington, radicándose por completo en el país del “Tío Sam”.
Allí en suelo norteamericano se continuó forjando como músico de proyección y prevaliéndose de su posición diplomática, tuvo el privilegio de presentar su orquesta en grandes fiestas y reuniones de otros entes diplomáticos.
Su nombre saltó pronto a Nueva York en el momento perfecto para descollar al lado de figuras como Tito Puente y Celia Cruz, con quienes hizo buenas migas, y además deslumbrar en escenarios como El Cabo Rojeño, el Habana San Juan, el Radio City Music Hall y el Madison Square Garden. Hacia 1967 con su orquesta “Primitivo y su Combo” resulta siendo un éxito su versión de “El Manisero” que le mereció su primer Disco de Oro, al ser destacada como una de las mejores versiones cantadas del clásico del cubano Moisés Simons.
El sendero exitoso con su Combo continuó con más producciones discográficas, entre las que se destacan “Babaraquiti-Soñando en Quisqueya” (1967); “Herimpoke” (1968); “De todo un poco” (1968); “Yo vuelvo pa’ gosa” (1969); “Primitivo Santos y su Orquesta” (1971); “Papa Primi-Sugar Daddy” (1972), “Amorosa” (1974); “Poema” (1973); “Amor Primitivo” (1975); “Primitivo Santos en Puerto Rico” (1977); “Sabor de mi tierra” (1978); y “Super Bailables en Nueva York” (1981) con su esposa Carmen Luisa en los coros; entre otras. Primitivo Santos se convirtió junto al maestro Johnny Pacheco en uno de los pioneros de la difusión del merengue en la Gran Urbe, y su orquesta se convirtió en escuela musical para otros notables músicos dominicanos como Marino Solano, Tito Contreras, Bobby Quezada, Willie Contreras y el famoso cantautor Camboy Estévez.
El maestro Primitivo continuó vinculado con el merengue hasta el retiro de su actividad por problemas de salud, los cuales arrastraba desde hace tiempos y lo han llevado a la tumba a sus 83 años de vida, que cumplió el pasado 28 de Abril.
Le sobreviven tres hijos, y un sabroso legado musical.
Su velación y último adiós se llevarán a cabo este Viernes 08 de Junio a las 06:00 pm en la funeraria Caballero Rivero Little Havana de Miami, USA. Paz a su alma maestro Primitivo, y eternamente GRACIAS!
LOUIE RAMÍREZ (Fallece el 07 de Junio de 1993) Son CINCO los lustros que nos distancian de la partida de uno de sus grandes genios de nuestra música de excelente participación y nombradía especialmente como director, compositor, vibrafonista y percusionista.
Conocido como “El Quincy Jones de la salsa”, y una de las piezas importantes en la maquinaria sonora del fenómeno “Salsa”, a su corta edad de 16 años ya era un músico egresado de la prestigiosa academia Julliard.
En distintas oportunidades reemplazó a su colega y gran músico Pete Terrace en bandas como las de Gil Suárez y Joe Loco, actuó con el quinteto de Charlie Palmieri -fungiendo siempre como vibrafonista-, el Sexteto La Playa y la orquesta de Vicentico Valdés. En este camino ya habia hecho amistad con figuras como Eddie Palmieri, Manny Oquendo y Johnny Pacheco, para este último realizó la exitosa composición “El Guiro de Macorina” que cantó Elliot Romero para el primer album sello Alegre de Johnny Pacheco y su charanga que salió en 1960.
También tuvo participación como timbalero en el tercer album sello Alegre que fue una de las obras ícono del Latin Jazz en ese tiempo: “Jazz Espagnole” con Sabú Martínez. Luego participó en la producción “The Latin Jazz Quintet” con Eric Dolphy.
En 1964 emprende camino como director de su orquesta, firmando con la discográfica REMO (de René Moretti) con la producción “Introducing LouieRamírez” con la que se anotó su primer gran éxito como solista. Siguió grabando exitosos y numerosos álbumes en lo que simultaneamente colaboraba con el sexteto de Joe Cuba y participaba en producciones de la Fania (donde se convirtió en su productor de cabecera), las Alegre y Cesta All Stars, Pete Bonet, Tito Rodríguez, Ray Barreto, Willie Colón y una vasta cantidad de artistas hasta llegar a la era romántica de la salsa donde es él quien cimenta las primeras bases por medio de las recordadas producciones de “Noche caliente” junto a Ray de la Paz.
De allí en adelante fue una sola avalancha de éxitos musicales y una actividad industriosa en pro de la música latina, una actividad exhaustiva que le pasó factura a su salud, desencadenando en su partida eterna un día como hoy hace 25 años. Recordemos que había nacido el 24 de Febrero de 1938 en Nueva York, USA. Grande, Louie!
ALBERTO VILLALÓN MORALES (Nace el 07 de Junio de 1882 en Santiago de Cuba) 136 años después de su natalicio nos permitimos recordar a uno de los estandartes insignes de la trova cubana, gracias a sus aportes como guitarrista y compositor.
Como algunos otros maestros, se formó en solfeo y teoría de la mano de su hermana América para después convertirse en aventajado alumno de José “Pepe” Sanchez el conocido “padre del bolero”. Residió en La Habana donde afloraron sus primeras composiciones, siendo “Ausencia” la primera y la que nutriera el repertorio de buena parte de los dúos y tríos famosos del entonces.
En materia discográfica, realizó algunas grabaciones para el sello Columbia en 1919 junto al Cuarteto Villalón, que años después se redujo a Trío Villalón junto a Juan de la Cruz como tenor y Bienvenido León como barítono. Hacia 1927 se convierte en miembro fundador del Sexteto Nacional de Ignacio Piñeiro como guitarrista en las primeras grabaciones que realizaron en los Estados Unidos.
El legado de Villalón lo ha encumbrado como aquel que difundió el llamado “Bolero oriental” en tierras habaneras, donde fue parte fundamental del movimiento musical en céntricos sitios donde mostraba sus composiciones, de las cuales rescatamos títulos como “Boda negra” –inspirada en el poema de nuestro compatriota Julio Flórez-, “Cuando el ocaso”, “Me da miedo quererte”, “La palma”, “Son triste”, “Sube y baja”, “Yo reiré cuando tú llores”, “Los mambises”, “Ofelia”, “Cubaneo”, “Volverás”, “Los muertos de esa tumba no están muertos”, y recordados homenajes a representantes de la historia cubana como “Maceo”, “Bolero a Martí” y “La palma herida”.
La vida de este gran bohemio de noble corazón y gran cabeza, terminaba el 16 de Julio de 1955 a sus 73 años.
ROBERTO ONDINA (Nace el 07 de Junio de 1904 en La Habana, Cuba) Conmemoramos 114 años del natalicio de uno de los más connotados flautistas que ha tenido la Antilla Mayor.
En el maestro Ondina se tuvo también a un ilustre profesor, formador de flautistas y director de orquestas, que recibiera sus primeras lecciones musicales en primera medida por parte de su padre, siendo complementadas en el Conservatorio Municipal de La Habana de la mano de los profesores Lorenzo Betancourt y Modesto Fraga especializándose en Teoría y Solfeo, mientras de manera autodidacta sacó su formación en la flauta.
Con doce años ya ejercía en algunos pequeños grupos locales de música bailable y realizaba acompañamientos a las películas silentes que se proyectaban en los teatros.
Luego, da el gran paso como solista de la Banda Municipal de conciertos de La Habana siendo dirigido por el maestro Gonzalo Roig, este quien a su vez lo presenta como solista de su Orquesta Sinfónica de La Habana.
También ocupó el atril de primer flautista de la Filarmónica de La Habana y fue miembro fundador de la Orquesta Sinfónica Nacional.
Su trayectoria se cifró alternando tanto con la Sinfónica como en la Filarmónica; dirigió varias orquestas de cámara, y orquestas de radiodifusión siendo el caso puntual cuando se pone al frente de la orquesta de Radio Cadena Suaritos y la Orquesta de planta del Canal 2.
Así mismo, participó del Quinteto de Viento de La Habana, y la Banda de la Fuerza Aerea Revolucionaria. Como docente, ejerció en la Escuela Nacional del Arte (ENA) desempeñando una loable labor. El maestro Ondina fallece a los 59 años de edad, el 01 de Julio de 1963.
ROBERTO SANTAMARÍA (Nace el 07 de Junio de 1963 en La Habana, Cuba) La dinastía de los Santamaria, ocupó un importante sitial en lo que a la percusión cubana se refiere. Hoy deshoja el calendario número 55 este cantante y percusionista que recordamos más movilizándose en los caminos del jazz afrocubano.
Este sobrino del maestro Mongo Santamaría, se apropia rápidamente de los elementos de la afrocubanidad legados por su tío, abriéndose paso al lado de otros reconocidos de la percusión como José Luis Quintana “Changuito” y Oscar Valdés Jr. -a quien recordamos por su paso por Irakere-.
Al culminar sus estudios de economía, Roberto sale a flote en la escena musical habanera tocando en diferentes clubes y cabarets acompañado por distintas bandas, y es con el Grupo Caribbean con el que viaja a Dubai.
Hacia el año 2003 de regreso a su natal Cuba, forja su propia banda, la Orquesta de Roberto Santamaría, que debuta en un concierto precisamente en homenaje a su tío en el Jazz Café de La Habana.
Desde allí, se ha vuelto un asiduo en diferentes festivales de jazz de diferentes locaciones del mundo, y ejerce como profesor, tallerista y conferencista para bateristas y nuevos percusionistas enfocado a los ritmos afrocubanos.
Su proyecto más reciente es la banda de jazz latino Roberto Santamaría and his Latin Jazz Stars en la que aglomera a talentosos de nuestro territorio colombiano como Héctor Martignon, Rodrigo Villalón y Juan Camilo Villa.
En la actualidad reside en Alemania desde donde continúa su labor formativa en la percusión a través de sus talleres o a través de la red. Felicidades en su día al maestro Roberto!