Disfruta solo aquí en tu emisora favorita Salsa Interactiva Radio SIR de las Efemérides de la Salsa Junio 06, donde encontraras día a día la información de los mas reconocidos artistas del género.
DANIEL SANTOS BETANCOURT (Nace el 06 de Junio de 1916 en Santurce, Puerto Rico) Son 102 años de la llegada al mundo de este picaresco y querido gran artista, alegría musical que ha permanecido imperecedera.
Siempre recordado por ser uno de los seres más queridos y “chéveres” de nuestra música, merecedor de todos los homenajes y merecedor de todo nuestro cariño de corazón, lo recordamos como un grandioso cantante, compositor y director que pasara por un sinfín de agrupaciones, siendo autor de cerca de 400 composiciones, legando 70 grabaciones con la Sonora Matancera y plasmando su voz en cerca de 310 larga duración para más de 30 sellos discográficos en producciones como solista, o junto a agrupaciones.
Las agrupaciones en que participó son el Trío Lírico, Sexteto Yumurí, Cuarteto Flores, Xavier Cugat, Davilita, Rafael González Peña, Mike Hernández y sus Jíbaros, Sonora Boricua, Conjunto Sociedad, Los Jóvenes del Cayo, Johnny Seguí, Moncho Usera, Sonora Moderna, Sonora Mexicana, Conjunto de René Hernández, Sonora Caracas, Cuarteto Encanto, Luis Alfonzo Larraín, Avelino Muñoz, Sonora Matancera, Sonora Cabecenido de Edmundo Arias, Pedro Laza y sus pelayeros, Supercombo Tropical, Los cumbancheros, Armando Vega y su trío, Bovea y sus vallenatos (Sencillo de 45rpm), Los Diplomáticos, La sonora Marinera, Sonora del Caribe de Cesar Pompeyo, Machito y sus afrocubanos, Arsenio Rodríguez, Rómulo Morán, Claudio Ferrer, Sexteto de Mario Hernández, Sexteto América, Los Blanco, Blacio Jr, Orquesta Casino de la Playa, Juan Nibor Matta, Johnny Pacheco, Hector Lavoe, La Charanga Vallenata, Conjunto Clásico –por citar algunas-.
Más allá de la controversia que se ha suscitado por las dos fechas de nacimiento de Daniel, y de la historia de su vida para no dar lugar a discusiones -pues cada quién tiene derecho a formarse su propio criterio- queremos compartir esta efeméride especial con todos nuestros amigos a los que invitamos a alimentarse del vasto legado musical de nuestro invitado especial.
Tal vez cualquier línea, párrafo, página u obra literaria se quede corta para resaltar la gran historia vivencial, profesional y artística que tejió nuestro querido Daniel, por lo cuál ofrecemos disculpas. Pero sépase que “El Jefe”, “El inquieto anacobero”, este hombre que a cada vivencia personal o cada acontecimiento que pasaba por su vista se reflejaba en una composición que al salir a la luz deleitaba a su audiencia.
Este hombre que vivió casi todo lo que para un ser humano es difícil de digerir y que a base de pundonor, imaginación, optimismo y personalidad se convirtió en un ícono de la música latina vivirá por siempre en nuestros espíritus, en nuestros oídos y por supuesto corazones.
Hace dos meses por solicitud de sus familiares se hizo traslado de sus restos los cuáles reposaban en el Cementerio Santa María Magdalena de Pazzis desde hace 24 años, hecho que fue calificado como sacrilegio, pues su voluntad era ser enterrado cerca de las tumbas de Pedro Albizu Campos y Pedro Flores.
La familia de Daniel emitió un comunicado en el que aclararon que el traslado fue con el fin de hacer el mantenimiento a su panteón al cuál regresaría como fue su deseo.
Fallece Daniel el 27 de Noviembre de 1992 en Miami, USA a sus 76 años de edad.
ISAAC OVIEDO (Fallece el 06 de Junio de 1991 en La Habana, Cuba) Son 27 años de la desaparición de este emblemático representante del tres cubano y su historia. Se forma de manera autodidacta donde encontró también en la composición una fuente de aptitudes ejecutando otros instrumentos como el laúd, la guitarra y la bandurria.
Su talento lo llevó a conformar sus primeras agrupaciones, iniciando con la Orquesta de Pepito López, el grupo Los Unionenses, y el Septeto Matancero junto al gran guitarrista Graciano Gómez Vargas, con quien integró el Quinteto Selecto hacia 1931, cabe anotar que allí también actuó el gran cantante Barbarito Diez en épocas donde actuaban para el “Vedado Tennis Club”.
A mediados de la década de los veinte se había trasladado a La Habana, actuando en la playa de Marianao en el bar “Los tres hermanos” junto a un pequeño grupo que conformó.
Años más tarde conforma un brillante trío junto a Graciano y Barbarito actuando en el hotel “Ambos mundos” y el café “Vista alegre”, recinto bohemio que acogía a lo mejor de la música de la época.
Como compositor su obra se constituyó en un valioso aporte que ha retumbado en la historia de la música tradicional cubana y la historia del tres, legado que continuó por la senda de figuras como Arsenio, “El Niño” Rivera y otros como su hijo Gilberto Oviedo, más conocido como “Papi” Oviedo.
Destacamos los afros “Congo Simón”, “Ta’ Julián” y “Ta’ José”, los sones “Tú me conociste así”, “Engancha carretero”, “La fiesta de San José”, los boleros “Yo soy feliz”, “Soñé contigo”, “Ya no me quiere”, las guarachas “Panchita la tintorera”, “No te doy na”, “La negrita”, “El brujo de Nueva Paz” y “Vacilando”. Además, grabó para el sello Areíto junto al grupo Los Tutankamén que era una banda que interpretaba obras en vivo, y formó su propia agrupación que se denominó Isaac Oviedo y su Familia.
Lamentablemente, a un mes de cumplir sus 89 años fallece una fecha como hoy este brillante maestro gestor de grandes técnicas en el punteo del tres, nacido el 06 de Julio de 1902 en Sabanilla del Comendador, Matanzas, Cuba.
EDWARD “EDDIE” CANO (Nace el 06 de Junio de 1927 en Los Ángeles, California, USA) La historia dice que un día como hoy hace 91 años llegaba al mundo un pianista, arreglista, compositor y director musical norteamericano, grande figura que impulsara el desarrollo del jazz latino poco después del nacimiento de esta corriente musical.
Proveniente de una familia musical, realizó estudios en piano, bajo y trombón desarrollando un gran interés por el jazz en su adolescencia.
Inspirado por Noro Morales, Duke Ellington y Erroll Garner sacó a flote sus aptitudes musicales debutando en la orquesta de Miguelito Valdés, y registrando grabaciones junto a músicos como Bobby Ramos, Les Baxter y Edmundo Martínez Tostado “Don Tosti”, el flautista Buddy Collette, el cantante Tony Martínez y el percusionista Jack Costanzo.
En un ambiente donde imperaban los sonidos de Machito, Cal Tjader y otros grandes baluartes del jazz latino, Cano supo sobreponerse con su propia propuesta, buscando el equilibrio entre el jazz norteamericano y el afrocubano sin dejar atrás la inminente modernización del jazz, logrando una selecta audiencia; como buen explorador de la música, abordó otros ritmos de la música latina como el cha cha cha, el calypso, el boogaloo, la pachanga y el mambo.
El gran maestro Cano presidió la Asociación de Músicos Hispanos y fue figura de prestigiosos sellos discográficos como Reprise Records, RCA y GNP Crescendo. Fallece el maestro a la edad de 60 años, el 30 de Enero de 1988.
HILTON RUÍZ (Fallece el 06 de Junio de 2006 en Nueva Orleans, USA) Un día como hoy hace doce años, la cuna del blues se opacaba ante la muerte en extrañas circunstancias, de otro de los grandes exponentes que ha tenido el jazz a través de su historia.
Pianista y compositor de padres puertorriqueños, aprendió los secretos del piano y la música clásica desde sus ocho años para presentarse como solista en el prestigioso Carnegie Hall, hecho que lo convirtió en un niño prodigio del piano, influenciado por demás, del contagioso y sonoro ambiente musical que invadía a la gran urbe propulsado por los músicos cubanos y boricuas.
A sus escasos 14 años ya aparecía en el disco con la agrupación Ray Jay and the East Siders tocando música latina, y apenas siendo un melómano de orquestas como las de Noro Morales o los hermanos Palmieri, se convirtió junto a Javier Vázquez en pianista de Ismael Rivera y sus Cachimbos.
Trabajó junto al trombonista Steve Turré, el trompetista Freddie Hubard, Dizzy Gillespie, Charles Mingus y Winton Marsalis, centrado en las lides del jazz.
Hacia los años ochenta se adentra en el lado latino del jazz aportando a otras figuras de esta índole como Dave Valentin, Chico Freeman, Paquito D’Rivera, Juan Pablo Torres, Jerry González, Mongo Santamaría, Michel Camilo y Giovanni Hidalgo, además de proyectos como Tropijazz All Stars y Golden Latin Jazz All Stars de Tito Puente, a quien dedicara su última producción musical Steppin’ with TP (2005) y con quien consolidó su éxito, mismo que lo llevó a lanzarse como solista, y que dio como cosecha producciones de alta calidad y excelente impresión en la crítica musical.
Recorrió casi todos los continentes con su prodigiosidad y se ganó un sitial en el olimpo del jazz latino. El pasado 29 de Mayo conmemoramos 66 años de su natalicio dado en Teaneck, Nueva Jersey, USA. ¡Paz en tu alma, Hilton!
Stanley Gayetzky “STAN GETZ” (Fallece el 06 de Junio de 1991) Hoy, 27 años después de su eterna despedida emerge el recuerdo de este histórico ejecutante del saxo tenor en el jazz americano, teniendo como primer agente influyente al saxofonista y clarinetista Lester Young. A los cuatro años es llevado por su familia a la zona del Bronx en Nueva York, y allí desarrolló sus dotes musicales primeramente en el fagot y el contrabajo, instrumentos que hizo a un lado para darle paso al saxofón, cuyo primer ejemplar tuvo a la edad de 13 gracias a su padre.
Debuta profesionalmente en la orquesta de Dick “Stinky” Rogers, y en los albores de corrientes como el bebop y el cool jazz, hizo carrera en varios formatos orquestales (cuartetos, quintetos, sextetos, big bands, combos y all stars) junto a músicos como Benny Goodman, Al Donahue, Jimmy Raney, Johnny Smith, Kay Winding, Bob Brookmeyer, Randy Brooks, Charlie Byrd, Tony de Carlo, Oscar Peterson, Horace Silver, Al Haig, Roy Haynes, entre otros.
Desde 1952 se asoció con el productor Norman Granz y organizó sus propias formaciones orquestales donde pudo experimentar con otras formas del jazz, con toques de bossa-nova y ritmos brasileños. Una incursión en la que se vio recompensado con varios Premios Grammy; además de integrarse con músicos brasileños como el compositor Antonio Carlos Jobim, el guitarrista João Gilberto y su esposa, la cantante Astrud Gilberto.
Los años postreros llegarían con el interés de seguir experimentando fusiones del jazz con el rock, y de seguir explorando sonidos a través del mundo. Grabó álbumes con Chick Corea, Gary Burton, Stanley Clarke; acompañó a pianistas como Jim McNeely o Kenny Barron, contrabajistas como Jiri Mraz o Rufus Reid y el baterista Víctor Lewis; realizó giras por tierras europeas hasta tener que pausar su carrera después de un diagnóstico por cáncer de hígado producto de pasadas adicciones. Sin embargo, no se separó de su saxofón hasta el último día de su existir.
El “Señor Sonido” había nacido el 02 de Febrero de 1927 en Philadelphia, USA. ¡Paz en su alma!
ALFREDO BRITO IBÁÑEZ (Nace el 06 de Junio de 1896 en La Habana, Cuba) 122 años después de su nacimiento recordamos al compositor y arreglista que fuera pieza clave en el arreglo del histórico pregón de “El manicero” junto a u compositor Moisés Simons.
Hermano del también músico y compositor Julio Brito, musicalmente inició ejecutando algunos instrumentos de viento y con el tiempo se fue consolidando como músico llegando a la orquesta de Antonio María Romeu como flautista.
Luego se vincula a la orquesta de Justo “Don” Aspiazu como saxofonista, con la que viaja en 1930 a Estados Unidos a difundir el famoso pregón con la voz de Antonio Machín; allí mismo dirige la orquesta de Paul Whiteman realizando música para producciones cinematográficas.
A su regreso a Cuba configura la Orquesta Siboney por donde pasaron nombres como su hermano Julio, Esther Borja, René Cabell, Rafael Hernández, Toña La Negra o Pedro Vargas; con esta agrupación viaja a España en donde se presentaba simultáneamente el Trío Matamoros.
Fue director musical del Night Club Eden Concert y del cabaret Tropicana, como autor su obra comprende desde música sinfónica, teatro y música incidental, hasta sones, danzones y guarachas. Recordamos títulos como “La flauta mágica”, “Acelera”, “El volumen de Carlota”, “La choricera”, “Sonata para violín y piano”, “Fantasía”, “Amanecer criollo” y “Tropicana”. El maestro Brito cierra sus ojos para siempre el el 17 de Diciembre de 1954 a sus 58 años de edad.
Odilio Luis Esteban Urfé González “ODILIO URFÉ” (Fallece el 06 de Junio de 1988 en La Habana, Cuba) Recordamos a TREINTA AÑOS de su fallecimiento a este notable pianista, flautista, director orquestal, musicólogo e investigador cubano; sin lugar a dudas uno de los más letrados de la historia musical de la isla.
De gran formación desde su núcleo familiar, particularmente por su madre Leonor González y su padre José Urfé, estudia la técnica instrumental del piano en el Conservatorio Municipal de La Habana; funge como flautista en la Banda Municipal de Música de su pueblo, y para 1931 dirige la Orquesta Ideal.
Llega en calidad de flautista a las orquestas de Cheo Belén Puig y la Orquesta Gris de Armando Valdés Torres; pone en práctica el piano en la Orquesta de Cámara del conservatorio del cuál fue egresado.
Fue asesor y director musical para distintos filmes como La Rosa Blanca o Momentos de la vida de José Martí, Danzón y Lecuona, La rumba y Cuba baila; esto en México y en su tierra natal, Además de dirigir y organizar el primer Festival Nacional de Música Popular Cubana.
Desde 1949 funda y toma las riendas del primer Instituto de Investigaciones Folklóricas en Cuba que en 1963 cambia su nombre a Seminario de la Música Popular Cubana, había fundado en 1960 la Charanga Típica de Conciertos, y en 1988 a Centro de Información y Promoción de la Música Cubana “Odilio Urfé”, ente que ha luchado en pro del patrimonio musical de la isla y la formación de músicos populares.
Fue un incansable forjador de las bases de la investigación musical en aspectos estéticos, estilísticos y técnicos; también incursionó en diferentes ramas de las ciencias sociales, funcionario de varias entidades culturales de importancia como la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), y el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICAIC), representante de Cuba ante el Comité Interamericano de la Música ante la UNESCO; ejerció la docencia en el Conservatorio Municipal Amadeo Roldán, y el Instituto Superior del Arte (ISA).
Este gran cultor cubano había nacido el 18 de Septiembre de 1921 en Madruga, La Habana, Cuba.
Pilar Pubillones “PILAR ARCOS” (Nace el 06 de Junio de 1893 en La Habana, Cuba) Hace 125 años, veía la luz primera esta maravillosa cantante cubana que navegó magistralmente por las aguas del tango, el cuplé, la zarzuela, el foxtrot y la canción lírica.
De familia española, su padre, don Manuel Pubillones era el empresario de circo más famoso de Cuba en el entonces, lo que no fue impedimento para que la pequeña Pilar estudiara música en Cuba y en el Conservatorio de Madrid donde logró graduarse en solfeo y teoría, y además emprendiera su propia carrera artística.
Tras la muerte de su padre en Cuba, se instala con su familia en Nueva York donde conoce al actor y guitarrista Guillermo Arcos, con quien contrae primeras nupcias, y de quien toma el apellido. Realiza su debut triunfal con 26 años de edad cantando famosos cuplés y tangos como “Mamita”. “La cocaína” o “Yo quiero un novio”, grabados con la orquesta del argentino Osvaldo Fresedo, y respaldada por la casa disquera Columbia Records.
Realizó giras por Puerto Rico y México, mientras dejaba decenas de discos como solista o secundada por voces latinas como José Moriche, Julita Comín, Rodolfo Hoyos, Arturo Patiño, Juan Pulido, Carlos Mejías, Juan Mario Oliver, entre otros.
Con la maleta llena de sueños viaja a España para 1935, donde alcanzó a establecer algunas grabaciones para la RCA Víctor española, hasta que tuvo que regresar a los Estados Unidos ante el estallido de la Guerra Civil Española.
Para los años subsiguientes establecida en Norteamérica decide incursionar en el cine con un éxito no tan relumbrante en papeles secundarios, pero con el honor de haber rodado las últimas películas en español que se realizaron en Hollywood como “Calle mayor”, “La vida bohemia”, “La verbena trágica” o “Castillos en el aire”, además de algunas obras teatrales como “El nido ajeno”, “Santa” o “La herida luminosa”. El resto de su vida se mantuvo en actividad de manera paulatina cantando por el Caribe y Norteamérica.
Contrajo segundas nupcias con el actor Josep Lluís Moll, conocido como “Fortunio Bonanova” con quien se instaló en la ciudad de Los Ángeles hasta su fallecimiento a la edad de 95. La Estelar Pilar, con su fina estampa y donaires, se marchó de este mundo el 10 de Enero de 1989 en California, USA.
JOSÉ PIEDRA HERNÁNDEZ (Nace el 06 de Junio de 1913 en La Habana, Cuba) Natalicio 105 para el pianista y compositor que trabajara la forma primigenia de la canción cubana.
Realizó sus estudios en el Conservatorio Falcón de La Habana y los complementó en la capital donde posteriormente formó parte de algunas agrupaciones en el auge de las formaciones danzoneras u orquestas típicas francesas, entre ellas, la Charanga del flautista Pastor Gómez, la Charanga de Calixto Allende -otro flautista- donde compartió con Abelardo Barroso y Cheo Belén Puig, además de la Orquesta de Manolo Morales.
En los años cuarenta estuvo vinculado a importantes agrupaciones como el Conjunto Rumbavana de Alberto Ruíz, la Orquesta Almendra de Abelardito Valdés, la de Belisario López, la Melodías del 40 y la de Arcaño y sus Maravillas.
Para los años cincuenta hace parte de la Orquesta de Antonio María Romeu, ya que tras la muerte de éste en 1955, el puesto de pianista le queda a Raúl Valdespí, y este se lo cede a nuestro mencionado José Piedra, tomando el nombre de Orquesta de José Piedra. Pero el brillo de la voz de Barbarito Diez hizo que la orquesta pasara a llamarse “Barbarito Diez y su Orquesta”, con la que nuestro invitado labora hasta el fin de sus días propagando el estilo del danzón llamado “Danzón nuevo ritmo” que ya había impuesto previamente el maestro Arcaño con sus maravillas.
Entre las piezas de su autoría se destacan “Brindemos por la victoria”, “El campesino cubano”, “Las cosas de Pastor”, “Zamboanga”, “Molino Rojo”, “Que linda es Cuba”, “Aquella noche en Río”, “Candilejas” y “Club Maceísta”.
El maestro “Pepito” Piedra Hernández falleció a la edad de 72, el 12 de Noviembre de 1985 en La Habana, Cuba