Disfruta solo aquí en tu emisora favorita Salsa Interactiva Radio SIR de las Efemérides de la Salsa, donde encontraras día a día la información de los mas reconocidos artistas del género.
Antonio Camargo Carrasco “TONY CAMARGO” (Nace el 01 de Junio de 1926 en Guadalajara, México) Se celebran 92 años de existencia para uno de los cantantes mexicanos más queridos de la música tropical colombiana, toda vez que su interpretación “El año viejo” autoría de nuestro crédito Cresencio Salcedo, y que realizara acompañado de la Orquesta de Rafael de Paz y el Trío las Tres Conchitas, es una pieza obligada de la banda sonora de los diciembres, en especial el último día del año.
Por su parte, Tony se inicia en el mundo artístico a principios de los años cuarenta con presentaciones en la radio, el cine y la televisión mexicana, nutriéndose artísticamente de figuras como Agustín Lara, José Alfredo Jiménez, María Victoria, Toña La Negra, los hermanos Martínez Gil y nuestro Luis Carlos Meyer, entre otros, con quienes compartió también en estudios de grabación.
No se olvida su paso por la historia de orquestas como las de “Chucho” Rodríguez, Mariano Mercerón, Ernesto Duarte Brito, Los Ases, Los Diamantes, las de Juan García Esquivel, Pablo Beltrán Ruíz, Chucho Ferrer, Arturo Núñez, Enrique Jorrín, Dámaso Pérez Prado y la de Luis Alfonzo Larraín, a quien se le debe su llegada a Sudamérica, para enriquecerse del folclor colombiano de valores como José Benito Barros, Lucho Bermúdez, Pacho Galán y Cresencio Salcedo, inspirador de “El año viejo”, éxito que grabó para la RCA Víctor en 1953.
Recordamos también su lazo de amistad con el gran Benny Moré, a quien acompañó como primera voz en los boleros “Sin razón ni justicia” y “Esta noche corazón”, recordamos también el sentido homenaje que le brinda en el tema “Bárbaro del ritmo” a la partida del gran Benny. Tampoco olvidamos en su voz interpretaciones como “Los cacos del amor”, “La bandolera”, “La engañadora”, “El negrito del batey”. “La historia”, “Bicho gordo”, “Mi Cafetal”, “Hay un hombre aparecido”, “La pastora” y “El partido por la mitad”. Reside en Mérida, Yucatán y ha aportado a la Orquesta del Ayuntamiento de dicha locación, ¡felicidades maestro Tony Camargo!
LUIS ARCARÁZ TORRÁS (Fallece el 01 de junio de 1963 en Ciudad de México) A 55 años de su desaparición física recordamos al insigne cantante, pianista, compositor y director orquestal reconocido como el “Glenn Miller” azteca. Uno de los más importantes en el sitial de los difusores del jazz a nivel latinoamericano que inicia desde muy temprana edad su inclinación por la música, heredando el talento de su padre Luis Arcarás Chopitea, propietario del Teatro Principal y dueño de una compañía de zarzuelas.
Hacia 1928 logra consolidad un pequeño grupo que actuó con todo éxito en el Teatro Palma de Tampico, Tamaulipas ganando aceptación a nivel radial. Este grupo se consolidó como la gran orquesta que logró impulsar de la carrera de importantes glorias mexicanas como Chucho Zarzosa, Tino Contreras, Leo Acosta, Mario Patrón y Juan García Esquivel, conformó una inigualable trilogía de la canción en México junto al gigante Agustín Lara y a Gonzalo Curiel… ¡Qué épocas, señores! Cabe anotar que una de las primeras orquestas en salir de México para realizar exitosas giras por Norteamérica y América Latina donde dejó sendas obras como “Prisionero del mar”, “Sombras”, “Ruleta”, “Alma de mi alma”, “Viajera” y “Sombra verde”, además de aportar sus creaciones tanto a la pantalla chica como a la grande. El gran Arcarás llegaba al mundo en la capital mexicana el 05 de diciembre de 1910.
Domingo Vernier Robich “MANGO” (Fallece el 01 de Junio de 1992 en Ciudad de México) Hoy hace 26 años se apagaba el sonido de la flauta del recordado flautista y director orquestal perteneciente a la primera legión de músicos cubanos que desembarcaron en México.
Desde su niñez siente inquietud por la música pese a que en su familia no había músicos. Motivado por una familia habanera que vivía cerca de su residencia, se trasladó a La Habana donde logró relacionarse con músicos. De allí partió a México donde cumplió algunos contratos con una orquesta típica. Posteriormente trabajó en el legendario Conjunto Son Clave de Oro durante un año, luego trabajó con el pianista de Pedro Vargas, llamado Álvaro Ruiz del Loyo y su conjunto “La Conga de Alvarito”, y a la llegada del músico cubano Arturo Núñez, se convierte en miembro fundador de su Orquesta Antillana.
Ya convertido en un prestigioso y eximio flautista y saxofonista, laboró con la Orquesta de Mariano Mercerón, el Conjunto Los Cariñosos de Aurelio “Yeyo” Estrada, la Orquesta de Memo Salamanca, el grupo de Pepe Arévalo y sus Mulatos, el Combo San Juan de Moi Domínguez, la Charanga del conguero Modesto Durán y conformó su propio conjunto conocido como Mango y su Orquesta Continental. Como compositor se centró en el mundo del danzón legando piezas como “La palma”, “Sorrento”, “La paleta” y “Agua fría”, que constituyeron un rotundo éxito con la Orquesta de Arturo Núñez. Durante más de cuatro décadas cumplió una profusa actividad musical en tierras mexicanas donde se estableció hasta el final de sus días hoy hace 26 años. Recordamos que había nacido el 05 de marzo de 1916 en Artemisa, Cuba. ¡Un saludo celestial al recordado “Mango”!
PABLO ZERQUERA SUÁREZ (Nace el 01 de junio de 1886 en Sagua La Grande, Cuba) De esta fértil región de prodigiosos músicos llega hoy el recuerdo a 132 años de su natalicio, de este instrumentista y compositor muy recordado en el escenario del danzón. Con tan sólo siete años ya integraba la banda infantil organizada por el gran maestro Antonino Fabre Rueda fungiendo como pailero y guitarrista, y después en la Orquesta de Manuel del Valle hacía el papel de güirero. Recibe formación musical a los dieciséis años en La Habana de la mano del trombonista Aurelio Ceballos, aprendiendo nociones de solfeo, armonía y composición, además de contrabajo, en el cual fue instruido por el profesor Buenaventura Roselló.
Previo a emprender estudios de contrabajo, tocó el cornetín en la Banda de Artillería bajo la dirección del maestro José Marín Varona, y luego en la Orquesta de Pablo Roselló cuando esta se presentaba en los bailes de Boloña. Posteriormente hacia 1913 hizo parte de la Compañía Teatral de Raúl del Monte que viajó a República Dominicana teniendo como pianista a un tal Moisés Simons.
Hizo parte de distintas orquestas típicas como la Típica Valenzuela hasta conformar la suya propia hacia 1920 con Antonio Pérez y Santiago Cárdenas (clarinetistas), Adolfo Agüero y Antonio Pérez Jr. (violines), Julio Carmona (contrabajo), Magdaleno Pelletier (trombón); Felipe Toscano (figle); Ramón Peláez (timbal) y Jesús Delgado (güiro). En otra etapa de la orquesta, contó con los servicios de Rogelio Solís (contrabajo); Eleno Herrera (trombón) Jesús Goicochea (figle); Francisco Morales e Isaac Fernández (violines); Eduardo Goicochea Arrieta y Avelino Cis Gutiérrez (clarinetes) y Santiago Sandoval (timbal), con Zerquera como líder y cornetinista. Con esta última formación tuvo como fortín el Parque de Diversiones “Havana Park” al que dedicó en 1924 su más famoso danzón como lo fue “Havana Park”.
Entre otras de sus creaciones encontramos lujosos danzones como “A gozar mujeres”, “Dulzuras del baile”, “María Teresa”, “Antonia Mía”, “Notas de mi son”, “Pregonando”, “Un beso quisiera”, “Agua de coco”, “Cosas de Ponce”, “Cruz de Mayo” y “Homenaje al danzón”. Zerquera fallece a la edad de 80.